Mantenimiento de Balanzas, Que es y por que es importante!

Mantenimiento de Balanzas, Que es y por que es importante!

Hola, Amigo de CIS-LAB

En este blog te vamos a hablar un poco acerca de Mantenimiento de balanzas.

  • Procedimientos para el mantenimiento de balanzas que se deben realizar.

  • Puntos clave para el correcto funcionamiento de las balanzas.

  • Así como la calibración de las balanzas.

 

Mantenimiento de balanzasMantenimiento de Balanzas

El mantenimiento consiste en la realización de una serie de actividades, como reparaciones y actualizaciones, que permiten que el paso del tiempo no afecte al rendimiento de un bien de capital, propiedad de la empresa.

La realización de un correcto mantenimiento es necesario en todas las actividades económicas, además de que exige una serie de gastos por parte de la organización.

El mantenimiento es necesario para evitar fallos en el proceso productivo que generen mayores costes. Por esa razón, como veremos más adelante, los productores pueden monitorear frecuentemente sus equipos para actuar antes de que se sucedan los desperfectos.

En el caso de las balanzas es muy importante mantenlas trabajando adecuadamente, ya que las operaciones de laboratorio tenemos un margen muy bajo de error. Y que una balanza presente errores de pesaje es el error más común, presentado por la falta de mantenimiento y calibración que la mayoría de los equipos presentan. Esto interfiere con los resultados reales que se buscan obtener.

El mantenimiento preventivo nos permiten tener un equipo trabajando de manera correcta y detectar con tiempo posibles errores o daños mayores antes que se presente. Esto implica ahorros de hasta un 80% al momento de una falla mayor se presenta y no tenemos otra opción más que remplazar nuestro equipo o cambiar refacciones.

 

Si necesitas alguno de los servicios o equipos y accesorios anterior con gusto podemos ayudarte en nuestra página www.cislab.mx

 

Procedimientos para el mantenimiento de balanzas que se deben realizar.

Existen 4 pasos esenciales para el mantenimiento de las balanzasMantenimiento de Balanzas

1° – La limpieza de los equipos tanto interior como externo.

Es vital para un pesaje correcto que tu área de trabajo este limpia, sin polvos, por eso es importante mantener tu equipo lo más limpia que puedas, y el área de pesaje pad, pam o charola de pesaje como la conozcas tú, es la parte más importante del equipo y, por tanto, debe mantenerse lo más limpia posible sin materiales adheridos sin polvos, es importante mantener limpia para evitar agregar peso extra a tu muestra y de esta manera limitar el pesaje y la exactitud de tu equipo.

Si necesitas remover algún material adherido, es fundamental ejecutarlo con el mayor cuidado posible. Las variaciones de peso de las charolas puede varía si se talla o pule.

Por recomendación es mejor llamar algún especialista que puede ayudar a ajustar la balanza y evitar daños o que tu equipo se pueda descalibrar

2° – Mantener un espacio lo más libre de humedad posible

Normalmente, los laboratorios tienen aire acondicionado, los que también implica humedad, es vital para mantener tu equipo lo más sano posible que sé realice una revisión y limpieza. Además de aplicación de película en los elementos electrónicos para evitar que la corrosión empieza a dañar tu equipo.

La corrosión va degradando la precisión de las balanzas y en un punto extremos las deja inutilizables. Si tu equipo está cerca costas, es crucial que tengas en cuenta que las condiciones de mar y costa dañan tu equipo más rápido debido a la salinidad del ambiente.

3°- Verifica tu voltaje

Los equipos electrónicos son muy sensibles a cambios de voltaje, por eso es valioso mantenerlos conectados a un equipo acondicionador de voltaje, no un regulador. Estos equipos acondicionadores de voltaje nos permiten modificar los calores del voltaje para tener una línea segura y constante.  Además, evitar mantenerlas cerca de equipo que generen campos magnéticos, esto borra la memora de calibración y puede provocar daños irreversibles.

4° – Calibración de equipo

Es importante verificar la calibración y realizar ajustes en caso de que sea necesario para que los valores que te muestre tu equipo sean reales y no afecte el desempeño del equipo.

 

¿Necesitas Balanzas? Consulta nuestro catálogo en www.cislab.mx

 

Puntos clave para el correcto funcionamiento de las balanzas

como ya te mencionamos anteriormente, las condiciones deben ser de baja húmeda, correcto voltaje y sin campos magnéticos que pueden interferir.

Ahora te ensañamos que puntos claves debes tomar para que mejore aún más la calidad de tu pesaje

  1. Contar con área específica para pesaje que incluya una temperatura cosante, baja de humedad y sella de corrientes de aire que pudieran afectar las lecturas
  2. Una mesa de mármol especial para ejecutar pesajes. Esto permite evitar las vibraciones y mantener correctamente nivelada tu balanza
  3. Personal capacitado, una de las mayores causas de daños en equipos o descalibracion es por personal con poca información del uso de cada equipo.
  4. Llevar una bitácora para revisión de cada equipo.
  5. Utilizar un termohigrometro en cada área de pesaje y si existen variaciones de temperatura o humedad realiza una recalibración sencilla sin modificar la calibración base
  6. si necesitas mantener tu equipo bien calibrado es recomiéndale que tengas una pesa patrón sin importar  la clase permitirá realizar verificación y edificar si tu equipo sigue correctamente calibrado. Comprueba, antes de adquirir tu pesa patrón, el rango que necesita tu equipo.

 

Si necesitas alguno de los servicios o equipos y accesorios anterior con gusto podemos ayudarte en nuestra página www.cislab.mx

 

Así como la calibración de las balanzas.

Es importante para las empresas que requiere calibración de sus abalanzas actualizar todos los años para poder refutar que su equipo se encuentran en buena calidad y sus lecturas son fiables. Para ejecutar esto es necesario hacer la calibración con una empresa externa y te expide un certificado de calibración, A partir de las lecturas de su marco de pesas patrón, como mínimo debe tener una calificación F2.

 

¿Quieres saber más sobre los Mantenimientos Correctivos y Preventivos? Visita nuestro blog en www.cislab.mx
Historia del Matraz Erlenmeyer

Historia del Matraz Erlenmeyer

El matraz erlenmeyer o también llamado frasco erlenmeyer, es un recipiente de vidrio de borosilicato, cuya estructura es plana de base, además posee un cuello cilíndrico y forma de cono. Este tipo de herramienta es uno de los mas comunes e importantes del laboratorio, se utiliza para calentar líquidos, sobre todo cuando deben llegar a punto de evaporación.

Tipo de Matraces

matraz erlenmeyer
Matraz Erlenmeyer, entra aquí para ir a la tienda

Los matraces están fabricados en distintos materiales, comúnmente en vidrio de borosilicaro 3.3, material con el cual pueden resistir altas temperaturas, además de que existen distintos tipos como:

  • El de boquilla ancha: Esta boquilla es ideal cuando se requiere trabajar con pipetas que necesitan llegar hasta el fondo del recipiente. Además, al momento de verter líquidos es mucho más fácil de hacerlo sin miedo a ser derramados. Son elaborados desde los 125ml.
  • El de boquilla estrecha: Este matraz se elabora desde los 10ml hasta los 6L. Con una boquilla angosta es mucho más difícil introducir el líquido, pero al momento de agitar el contenido del recipiente, nada se derramará. Algunos vienen con tapa incorporada para que la mezcla se conserve de todo lo que le pueda afectar en el ambiente.
  • El de base plana: Diseñados para hacer cultivos en microbios y células. No necesita de agitación gracias a su base plana y espaciosa. Alcanza volúmenes desde los 125ml hasta los 2L aproximadamente.

Historia del Matraz Erlenmeyer

El Matraz Erlenmeyer fue diseñado y creado en el año 1860 por el químico alemán Emil Erlenmeyer (1825-1909), la finalidad del matraz era ayudar en la agilización de procesos químicos de relevancia, durante los avances científicos que se realizaban para la época. La forma particular de este matraz en forma de cono permite que la mezcla de compuestos sea mucho más sencillas y exactas, pues su interior es hondo y espacioso permitiendo que todos los elementos se junten y se obtenga una mezcla precisa.

Este matraz es considerado uno de los inventos más significativos para la química por su valiosa utilidad y amplios usos, es por eso por lo que no puede faltar en ningún laboratorio de alto manejo químico.

Emil Erlenmeyer

Richard August Carl Emil Erlenmeyer, conocido simplemente como Emil Erlenmeyer fue profesor en el Instituto Politécnico de Múnich entre 1863 y 1883. Sus logros más notables fueron la síntesis de la guanidina y la tirosina, así como la explicación de la estructura de compuestos como la lactona. Conocido además por el matraz de precipitados que lleva su nombre.

Investigó junto a Robert Bunsen en el campo de los fertilizantes. Como profesor en Múnich entre 1868 a 1883 realizó gran trabajo experimental que incluyó el descubrimiento y síntesis de un buen número de compuestos orgánicos como el ácido isobutírico, en 1865. Además, en 1861 inventó el frasco que lleva su nombre, muy utilizado en laboratorios.

Propuso la fórmula de la naftalina que se conoce actualmente, además de contribuir en la síntesis de un numeroso grupo de compuestos orgánicos.

Fue uno de los primeros estudiosos de la química en adoptar el sistema de valencias atómicas. En 1880 formuló la Regla de Erlenmeyer sobre la conversión de los alquenos en aldehídos o cetonas. Murió en Aschaffenburg en 1909, y su hijo Friedrich Gustav Carl Emil Erlenmeyer continuó durante años con sus trabajos.

visita nuestra tienda y conoce los matraces que tenemos para ti
Funciones de la Centrifuga de Laboratorio

Funciones de la Centrifuga de Laboratorio

Centrífuga de Laboratorio Clínico

Uno de los equipos que no pueden hacer falta en los laboratorios clínicos son las Centrifuga de Laboratorio. Estos equipos son empleados tanto en laboratorios como en clínicas para realizar análisis de sangre, ya que separa el plasma de los componentes sanguíneos. Existen diferentes tipos de Centrífuga de Laboratorio y para su clasificación se pueden aplicar varios criterios, pero uno de los más utilizados para distinguirlas es su modo funcionamiento, estrechamente relacionado con el tipo de compuestos que son capaces de separar.

Las Centrifuga de Laboratorio, Centrifugadores o simplemente Centrifuga son instrumentos que ponen en rotación una muestra para acelerar, mediante la fuerza centrífuga, la decantación o sedimentación de sus componentes o fases (normalmente una sólida y una líquida) en función de la densidad. Las centrifugas o centrifugadores pueden girar a miles de revoluciones por minuto alcanzándose aceleraciones mucho mayores que la gravedad. Existen diferentes modelos de centrífugas: las analíticas (con las se obtienen datos moleculares), las preparativas (con las que se aíslan y purifican las muestras), etc.

Que es una Centrífuga de Laboratorio

Una Centrífuga de Laboratorio es una máquina que pone en rotación una muestra para separar por fuerza centrífuga sus componentes o fases (generalmente una sólida y una líquida), en función de su densidad. Existen diversos tipos de estos, comúnmente para objetivos específicos. Una aplicación típica consiste en acelerar el proceso de sedimentación, dividiendo el plasma y el suero en un proceso de análisis de laboratorio.

También se utiliza para determinar el grupo sanguíneo mediante una toma de muestra capilar. En este caso la máquina empleada se denomina microcentrífuga. Es muy usada en laboratorios de control de calidad, de fábricas que elaboran zumos a base de cítricos, separando la pulpa fina del zumo exprimido.

La Fuerza Centrífuga

Las centrifugas  y las tareas que desempeñan hacen referencia a la fuerza centrifuga, que es el fenómeno mecánico que les sirve de fundamento. Es importante destacar que cuando se habla de fuerza centrífuga se hace referencia a una fuerza de inercia. Para que se produzcan sus efectos, es necesario que el elemento que se verá afectado se vincule de alguna manera con un sistema de referencia no inercial.

La fuerza centrifuga, desplaza al cuerpo por inercia hacia afuera del eje, ya que la gravedad y el peso permiten que ese fenómeno ocurra. Sin embargo, quien ve desde afuera del eje el comportamiento del objeto, no percibirá la atracción de un vacío inexistente que hala al cuerpo fuera de su eje.

La Centrifugación es un método que permite separar sólidos de líquidos, o líquidos de diferentes densidades mediante la utilización de una centrífuga de laboratorio. La centrífuga obliga a una mezcla a experimentar un movimiento rotatorio con una fuerza de mayor intensidad que la fuerza gravitacional, provocando la sedimentación del sólido o de las partículas de mayor densidad. Este es uno de los principios en los que se basa la densidad: todas las partículas, por poseer masa, se ven afectadas por cualquier fuerza. La centrifugación impone, gracias a la aceleración centrífuga, un efecto parecido al gravitacional: Las partículas experimentan una aceleración que las obliga a sedimentar.

Elementos de la Centrífuga de Laboratorio

  • Rotor de Centrífuga

    Gabinete o cámara. Es el espacio en el que se lleva a cabo el proceso de centrifugado. En su interior gira el rotor o araña.

  • Rotor. Es la sección en la que se colocan los portamuestras y la que se moverá cuando se ponga en funcionamiento el equipo.
  • Portamuestras. Los portamuestras son aquellos recipientes donde se ponen las muestras para su centrifugado. El tamaño de los portamuestras es variable y depende del diseño y función de la centrífuga.
  • Base. La base es la parte que soporta el resto del equipo y por lo regular contiene los controles para operar la centrífuga. Generalmente, la base se construye con materiales pesados y presentan un sistema de fijación a las superficies, con la finalidad de brindarle mayor estabilidad.
  • Tapadera. La tapadera es un componente que impide el acceso a las muestras mientras el equipo se encuentra en funcionamiento. La mayoría de los modelos de centrífugas incorporan en su tapa un candado que se activa cuando está en operación.
  • Interruptor de encendido. Con este interruptor se controla el suministro de energía a la centrífuga. Integra herramientas para que el usuario pueda configurar el modo de operación del equipo.
  • Control de tiempo. Con este controlador se determina el tiempo de centrifugado de las muestras. Además, permite visualizar el tiempo transcurrido o pendiente para que el proceso seleccionado.
  • Tacómetro. El tacómetro muestra la velocidad a la que se está realizando el centrifugado midiéndola en revoluciones por minuto.
  • Freno. No está presente en todos, pero los que lo presentan permiten al usuario acelerar el proceso de detener la operación de la centrífuga. Resulta particularmente útil en situaciones de emergencia.

Características de la Centrífuga de Laboratorio

  • Alta capacidad

    Centrífuga de Laboratorio de 4 tubos
  • Bajo ruido
  • Desempeño sensacional
  • Microcontrolador, indica si la carga del rotor no se encuentra equilibrada, cerradura electrónica que impide la abertura de la tapa mientras se encuentre en funcionamiento
  • Suave aceleración y desaceleración que protegen de la alta turbulencia a las muestras más delicadas
  • Todas sus funciones son digitales por teclas independientes ( tiempo, velocidad, marcha, paro, programación, etc).
Visita nuestra tienda y descubre todos los modelos que tenemos para ti
La Historia del Termómetro

La Historia del Termómetro

El Termómetro es un instrumento capacitado para medir la temperatura, ya sea corporal o ambiental. En su inicio, fueron fabricados aprovechando el fenómeno de la dilatación, haciendo que con las altas temperaturas, el estiramiento del material fuese fácilmente detectable. La sustancia más utilizada por aquel entonces era el mercurio, encerrado en un tubo de vidrio con una escala graduada incorporada.

Data en la historia humana, cuya primera versión fue llamada termoscopioe inventada por el científico renacentista Galileo Galilei: consistía en un recipiente de vidrio que culminaba en una esfera cerrada, que debía ser sumergido boca abajo en una mezcla de alcohol y agua, dejando arriba la esfera. A medida que el líquido se calentaba, subía por el tubo.

TIPOS DE TERMOMETROS

El paso de los años y las mejoras tecnológicas, han dado lugar a diferentes termómetros que existen actualmente. Los más conocidos son:

  • Termómetro de mercurio. Aprovechando la enorme capacidad de dilatación del único metal líquido, estos termómetros se fabricaron durante siglos desde su invención en 1714 por el físico Fahrenheit. Son sumamente prácticos y exactos. Aún se emplean abundantemente, aunque en determinados países se prohibió su fabricación debido a que el mercurio, una vez superada la vida útil del termómetro, se convierte en un contaminante ambiental.
  • Pirómetros. Empleados en fundiciones y fábricas, en las que se requiere medir la temperatura exacta (muy alta), operan en base a diversos mecanismos: la captación de la radiación infrarroja, la distribución de la radiación térmica (en base al color), e incluso el efecto fotoeléctrico.
  • Termómetro de gas. Sometidos a una presión y volumen constante, ciertos gases se emplean en base a su capacidad de expansión al calentarse. Esto arroja resultados muy certeros y se emplean por eso para calibrar otros termómetros.
  • Termómetro de lámina bimetálica. Se constituye por dos láminas de metales que presentan coeficientes de dilatación diferentes, doblados de modo que el de mayor coeficiente quede en el interior. Así opera el sensor de temperatura en un termohigrógrafo.
  • Termómetros digitales. Operan en base a circuitos electrónicos y sensores especializados, capaces de medir pequeñas variaciones de tensión y traducirlas en dígitos dentro de una de las escalas de temperatura (o varias).
  • Termómetros clínicos. Se llama así a los termómetros especialmente usados en la medicina, para medir la temperatura del cuerpo. Suelen ser de vidrio (los de mercurio) o de plástico (los digitales).

HISTORIA DEL TERMOMETRO

Previamente al uso del mercurio, se utilizó alcohol, y fue Galileo Galilei, quien en 1610 creó un termómetro formado por un tubo de vidrio que finaliza en una esfera cerrada. El extremo abierto se sumergía boca abajo en una mezcla de alcohol con agua y al calentar el líquido, subía por el tubo hasta llegar a la esfera dependiendo de la temperatura.

En 1612, Santorio le asignó una escala numérica al primer termómetro clínico que tomaba la temperatura del paciente metiéndose en la boca.

Para el Gran Duque de Toscana se diseñó el primer termómetro sellado en el año 1641, que utilizaba alcohol y tenía marcas de grados, pero no utilizaba una marca estandarizada. Hasta el año 1714 no llega el primer termómetro moderno a manos del físico Fahrenheit, que fue el encargado de crear el termómetro de mercurio e introducir la escala de temperatura estándar que lleva su nombre hoy en día. Esta escala divide los puntos de congelación y ebullición de agua en 180 grados. En un principio, la temperatura del cuerpo humano era de 100º F, pero desde actualmente se ha ajustado a 98,6 º F.

El primer termómetro médico práctico que se utilizaba para tomar la temperatura de una persona, apareció a manos del médico inglés, Sir Thomas Allbutt en el año 1867. Este termómetro era de 6 pulgadas de longitud y tardaba 5 minutos en registrar la temperatura de un paciente.

El último avance es el termómetro de oído, inventado por Theodore Hannes Benzinger durante la Segunda Guerra mundial. A esta última versión, David Philips aportó una serie de mejoras, convirtiéndolo en un termómetro de oído infrarrojo en el año 1984.

EL PROBLEMA DEL MERCURIO EN EL TERMÓMETRO

Estos termómetros se utilizan para medir tanto la temperatura corporal como de otro material distinto. El mercurio que tienen dentro se dilata y contrae con los cambios de temperatura.

Este termómetro está capacitado para medir la temperatura del aire, sin que se el resultado se vea afectado por ningún objeto de su alrededor.

En 2007, estos modelos de termómetros fueron prohibidos en varios paices para su uso debido al envenenamiento por mercurio que se podría ocasionar si el objeto se rompiera accidentalmente.

El mercurio es un material tóxico que puede causar graves problemas si se inhalan grandes cantidades. Respirar este material puede producir desórdenes neurológicos y de comportamiento, como insomnio, pérdida de la memoria o dolores de cabeza.

Si todavía posees un termómetro de mercurio y se te rompe accidentalmente, debes tener en cuenta que para limpiarlo, tienes que utilizar unos guantes de goma o látex y recoger los pedazos de vidrio roto con cuidado. Cuando visualices las gotas de mercurio, utiliza un gotero para recogerlas y colocarlas sobre papel de cocina húmedo. Posteriormente, guarda el papel de cocina en una bolsa ziplock y ciérrala. Vuelve a la zona donde se ha roto el termómetro, y con un pincel con crema de afeitar en la parte superior, limpia la zona afectada para recoger aquellas gotas que no se ven pero que sí que están ahí. Una vez terminado, mete el pincel en la misma bolsa ziplock y etiquétala correctamente especificando “Contiene Mercurio”.

Ante todo, ¡evita tener contacto directo con el mercurio! ¡No lo toques con las manos sin protección!

Aprende mas del Termómetro Infrarrojo aquí

  Funciones y Usos del Termómetro Infrarrojo – Cislab


Uso y Funciones del Rotavapor

Uso y Funciones del Rotavapor

Rotavapor
Da Click para ver Rotavapor en la Tienda

Un evaporador rotativo o rotavapor es un dispositivo empleado para la eliminación o recuperación de solventes a baja presión.

Un evaporador rotativo (o rotavaporador/rotovaporador) es un dispositivo utilizado en los laboratorios químicos para la eliminación eficaz y suave de disolventes de las muestras por evaporación.  Los evaporadores rotativos también se utilizan en la cocina molecular para la preparación de destilados y extractos.

Rotavapor
Partes del Rotavapor

Funciones del Rotavapor

Una operación básica común en el laboratorio de Química Orgánica es la eliminación de un disolvente orgánico volátil, proveniente de una mezcla de reacción o un proceso como la extracción líquido-líquido. Aunque esta operación, podría realizarse por destilación simple, el método más rápido y conveniente es el uso de un rotavapor para la destilación a presión reducida.

Básicamente, consiste en un motor eléctrico, que causa la rotación de un tubo unido a un tubo guía de junta de vidrio esmerilado. Sobre este último se le acopla un matraz de fondo redondo que contiene la disolución. Este matraz se sumerge parcialmente en un baño de agua, manteniendo la rotación. La temperatura del baño no debe exceder los 35–40 °C para la manipulación de los disolventes orgánicos más comunes. Junto al sistema hay un refrigerante que hace circular un líquido (agua o anticongelante). Esto produce la condensación del disolvente, que se recupera en un colector. El conjunto es un sistema cerrado conectado a una toma de vacío (bomba de vacío, bomba de agua o circuito de vacío).

Usos del Rotavapor

  • Se coloca un matraz de fondo redondo con la mezcla que queremos evaporar el disolvente, llenándolo como máximo hasta la mitad de su capacidad.
  • Comprobar que tanto colector como el tubo evaporador están limpios, ya que si el colector contiene un disolvente de p.e. inferior al que se pretende eliminar, el proceso de evaporación se ralentiza.
  • Encender el sistema de vacío, cerrando la llave de aire con el exterior, y comprobar con la mano que en el tubo guía hay vacío.
  • Levantar el montaje utilizando y acoplar el matraz a la boca esmerilada del tubo guía, sujetando con una pinza para evitar que se caiga al baño de agua.
  • Abrir las tomas de agua del refrigerante.
  • Sumergir el matraz parcialmente en el baño de agua y encender el motor que hace girar el matraz. Regular la velocidad del giro de manera que no haya proyección del líquido del matraz hacia el interior del tubo guía.
  • Conectar la fuente de vacío y cerrar la llave que comunica el sistema con el exterior.
  • Accionando el gato, bajar el montaje hasta que el matraz de destilación quede parcialmente sumergido en el baño de agua.
  • Encender la calefacción del baño y calentar a la temperatura mínima necesaria para conseguir la evaporación del disolvente.
  • Continuar la destilación hasta que no se observa más condensación de vapores en el colector y el volumen del contenido del matraz de destilación no disminuya mas.
  • Levantar el montaje hasta sacar el matraz del baño de agua.
  • Desconectar en primer lugar la toma de vacío, abriendo después la llave de aire con el exterior.
  • Detener el motor y retirar el matraz de destilación de la boca del tubo guía con movimientos de rotación.
  • Cerrar toma de vacío y el agua de refrigerante, y apagar la calefacción del baño.
  • Vaciar el contenido del colector y comprobar que el tubo guía está limpio. Si el tubo estuviera sucio, lavarlo con acetona.
Funciones y Usos del Termómetro Infrarrojo

Funciones y Usos del Termómetro Infrarrojo

Los termómetros de infrarrojos, también llamados pirómetros o termómetros láser son instrumentos de medición de temperatura sin contacto. Se usan principalmente en aplicaciones donde no es posible acceder a la sustancia que se desea medir mediante una sonda de contacto convencional. Esto puede ser por ejemplo por el peligro que conlleva estar cerca de un objeto a una temperatura muy alta, por piezas de maquinaria en movimiento, por la presencia de agentes contaminantes o porque se trata de conductores eléctricos de alta tensión, entre otros.

Así mismo, es un instrumento básico e imprescindible en cualquier centro de salud. Gracias a su uso extremadamente sencillo, el termómetro es accesible a todo el mundo.

Da Clic Aqui para ir a la Tienda

La ciencia permite cada vez más a las personas curarse a sí mismas a través de una tecnología más simplificado para su uso. Los especialistas han llevado a cabo investigaciones para mejorar la mecánica de este tipo de aparatos de medida por infrarrojos o de baja resistencia,  así cómo para mejorar el cálculo de la temperatura y la forma de mostrarlo. Gracias a estas investigaciones, la tecnología en el mundo de la salud permite ganar en facilidad de uso, en calidad y en precisión.

En cuanto al termómetro, la tecnología más práctica, rápida y precisa es la infrarroja. De forma general, cada cuerpo tiene una radiación infrarroja que varía con la temperatura. Lo que hace el termómetro es medir estas radiaciones y calcular la temperatura. Este mismo principio podemos encontrarlo en las cámaras infrarrojas.

Funciones del Termómetro Infrarrojo Profesional

Un termómetro de infrarrojos está constituido por:

  • Un sensor
  • Un sistema óptico
  • Una unidad de cálculo con algoritmos

Específicamente, la señal pasa primero por una lentilla situada en el sensor. A continuación, esta señala es amplificada y transformada proporcionalmente según la potencia hasta la temperatura del objeto medido.

La mayoría de termómetros de infrarrojos portátiles, además disponen de un puntero láser que ayuda al usuario a definir con más precisión el punto exacto del objeto que desea medir. En algunos modelos de termómetro de infrarrojos existen dos punteros láser que se cruzan a una determinada distancia, de forma que los dos punteros se ven como un solo punto justo en la distancia de máxima precisión del termómetro de infrarrojos. Así, el usuario que está tomando la medida puede alejar o acercar el termómetro hasta que esté en la distancia óptima para tomar la temperatura con el mayor nivel de precisión.

La ventaja de este tipo de aparatos es su funcionamiento a distancia que evita el contacto directo con el objeto medido y, además, permite medir la temperatura de cuerpos en movimiento. Es por ello que a menudo los termómetro infrarrojos se denominan termómetros sin contacto.

La tecnología sin contacto es perfecta para medir la temperatura de los bebés, incluso cuando están durmiendo, sin necesidad de despertarlos u ocasionarles molestias.

¿Qué debe tener en cuenta a la hora de medir la temperatura sin contacto?

Tenga en cuenta que los termómetros sin contacto son más precisos y sensibles. Cualquier objeto que intervenga entre el elemento a medir y el termómetro es considerado como un obstáculo y puede interferir en la lectura correcto de la temperatura.

Normalmente siempre se mide una temperatura superficial. Se trata de un método de medición óptico. El termómetro infrarrojo debe tener una visión libre hacia el objeto a medir.  diferencia de la luz visible, los rayos infrarrojos no traspasan un cristal. Esto significa que no es posible medir con un termómetro infrarrojo convencional a través de un cristal.  También es necesario evitar polvo o humedad en la lente del medidor, o entre el medidor y el objeto a medir.

El Termómetro Infrarrojo en la Industria

Los termómetros industriales han sido diseñados en la mayoría de los casos para medir un amplio rango de temperaturas, incluso en rangos extremos que pueden oscilar entre -50°C (o incluso menos) hasta los 1000°C o más. Se aplican para un sinnúmero de propósitos, desde cámaras frigoríficas, hasta instalaciones eléctricas, motores, hornos, fundiciones, etc.

En estos contextos de aplicación, los termómetros infrarrojos industriales poseen un grado de exactitud (el margen de incertidumbre entre la temperatura real y la medida) acotado, que no excede los 2 o 3°C en la mayoría de los casos. Si la persona tiene, por ejemplo, 37°C de temperatura real, el termómetro infrarrojo industrial bien podría marcarnos entre 34 y 40°C. Por esto, un termómetro infrarrojo industrial no sirve para medir temperatura corporal porque no está diseñado para ello.

El Termómetro Infrarrojo Medico o Clínico

Los termómetros infrarrojos médicos son para la medición de temperatura corporal, estos operan en un rango de temperatura orientado específicamente al cuerpo humano y que se ubica aproximadamente entre 32 y 43°C, con una exactitud de décimas de grados (usualmente entre 0,1 y 0,5°C), lo que permite una medición confiable y con alto grado de precisión. Esta medición se realiza sin atravesar ni tejidos, ni materiales como la ropa.

Es importante señalar que para que estos equipos funcionen de manera óptima, la medición se debe realizar a la distancia sugerida por el fabricante del termómetro, la que usualmente fluctúa entre los 5 a 15 cm de distancia. Si esa distancia no se respeta, se pueden ejecutar lecturas erróneas. Además, la recomendación general es realizar siempre la medición apuntando a la cabeza de las personas, específicamente, a la frente. Como medida preventiva, los termómetros infrarrojos corporales -a diferencia de los modelos industriales- carecen de guía láser, ya que podría generar daños en la visión de las personas.

Y no… ninguno genera daños neuronales…

Funcionamiento del Microscopio

Funcionamiento del Microscopio

El microscopio óptico es uno de los inventos que ha marcado un antes y un después en la historia de la ciencia, especialmente en el campo de la biología y la medicina.

¿Buscas alguno? Haz click aqui para ir a nuestra tienda

El microscopio es un instrumento que permite observar objetos no perceptibles a al ojo humano. Esto se logra mediante un sistema óptico compuesto por lentes, que forman y amplifican la imagen del objeto que se está observando. Este término surge en el siglo XVII y deriva de las palabras griegas mikrós (pequeño) y skopéoo (observar).

Funcionamiento del microscopio óptico

El principio de funcionamiento de un microscopio óptico se basa en la propiedad de algunos materiales que permiten cambiar la dirección de los rayos de luz. Esto permite fabricar lentes

capaces de hacer converger o divergir los rayos de luz. Mediante la combinación de estas lentes se puede generar una imagen aumentada de cualquier objeto. El

ejemplo más sencillo sería utilizar una sola lente, como en el caso de una lupa, para producir una imagen aumentada de una muestra.

En el caso de un microscopio óptico se genera la imagen aumentada a partir de distintas lentes. Algunas de ellas montadas en el objetivo del microscopio y otras en el ocular. En primer lugar las lentes del objetivo generan una imagen real aumentada de la muestra. Esta imagen real es a continuación ampliada mediante las lentes del ocular dando lugar a una imagen virtual de tamaño superior a la muestra original.

El otro elemento esencial para el funcionamiento del microscopio óptico es la luz. Es por este motivo que los microscopios ópticos vienen equipados con un foco de luz y un condensador para focalizar un haz de luz hacia la muestra. Una vez la luz ha atravesado la muestra, las lentes son las encargadas de desviar esta luz de forma correcta para generar la imagen aumentada.

Funcionamiento del microscopio compuesto

La siguiente figura esquematiza el funcionamiento de un microscopio compuesto basado en dos lentes. La lente situada cerca de la muestra se denomina objetivo, el ocular es la lente a través de la cual observamos la muestra con el ojo. La luz proveniente de la muestra atraviesa el objetivo formando una imagen aumentada como resultado. Esta imagen se denomina imagen real. Al mirar a través de la lente ocular se ve una imagen aumentada de la imagen real que se conoce como imagen virtual.

La configuración más simple de un microscopio compuesto consiste en una lente para el objetivo y otra para el ocular. Sin embargo, en la actualidad los microscopios incluyen más lentes para corregir las distintas aberraciones producidas por las lentes simples.

Además, es habitual que el haz de luz proveniente del objetivo sea dividido mediante un prisma óptico para poder observar la muestra con dos oculares. El hecho de observar la muestra con los dos ojos simultáneamente resulta en una mayor comodidad. Este tipo de microscopio se conoce como binocular. En los microscopios en que no se incluye un prisma para dividir la luz, la muestra debe ser observada a través de un único ocular. Estos son los microscopios monoculares.

Representación del funcionamiento del microscopio

Aumento del microscopio compuesto

El aumento total obtenido mediante un microscopio compuesto es el resultado de combinar el aumento obtenido por el objetivo con el aumento obtenido por el ocular. Habitualmente, la mayor parte del aumento se produce en el objetivo. El aumento total se calcula multiplicando el aumento del objetivo por el aumento del ocular.

Los microscopios compuestos suelen venir equipados con tres o cuatro objetivos que se pueden seleccionar mediante el revólver. Los aumentos de estos objetivos suelen estar contenidos en un rango de entre 4x y 100x. En el caso de los oculares el aumento suele estar entre 5x y 20x. En base a estos números el aumento alcanzable por el microscopio compuesto varía entre 20x y 2000x. Sin embargo, debido a la naturaleza de la luz el máximo aumento alcanzable por un microscopio óptico está limitado alrededor de 1500x.

Cuidado del microscopio

El microscopio es un valioso instrumento. Para que pueda servir eficazmente año tras año, es necesario que se le dispense el cuidado adecuado. Por este motivo, recuerde las siguientes indicaciones:

  • Evite mover el microscopio cuando la lámpara esté encendida, ya que el filamento de la lámpara incandescente es extremadamente sensible.
  • Para desplazarlo a distancia, emplee los correspondientes tornillos de fijación.
  • No toque las lentes de oculares y objetivos con los dedos, para evitar mancharlos con su grasitud natural.
    No cambie de lugar su microscopio, ni las lentes.
  • Luego de usar el microscopio, límpielo con un paño de lino, libre de polvo, o con algodón hidrófilo. Verifique que no hayan quedado preparados sobre la platina.
  • Déjelo con el objetivo de menor aumento, la platina lo más próxima posible a él, y protegido con la cubierta correspondiente.

Usos y Funciones de las Pipetas

Usos y Funciones de las Pipetas

Una pipeta es un instrumento volumétrico; es decir que permite realizar una  medición, con ella se calcula  el volumen de las sustancias. Aunque existen de diferentes capacidades no suelen superar los 20 ml. Esta elaborada de plástico o vidrio, siendo más común este último. Tiene una forma cilíndrica y hueca para almacenar el líquido.

Da Click aquí para ir a la Tienda >>>

La graduación que posee es en mililitros y según su capacidad las mismas poseen un límite de error. Siendo los mismos de:

  • Capacidad: 2, limite de error: 0,006
  • Capacidad: 5, limite de error: 0,01
  • Capacidad: 10, limite de error: 0,02
  • Capacidad: 30, limite de error: 0,03
  • Capacidad: 50, limite de error: 0,05
  • Capacidad: 100, limite de error: 0,08
  • Capacidad: 200, limite de error: 0,010

Como puedes observar a mayor capacidad, mayor límite de error. Este error representa la diferencia entre el volumen que se estima y el volumen real; en este sentido la pipeta volumétrica es un instrumento sistemático y permite prever el error para compensarlo de ser necesario gracias a su constancia en valor absoluto.

La pipeta volumétrica no posee en sí una graduación sino un aforo; es decir una marca que indica el volumen que carga la pipeta. La desventaja de estas pipetas es que solo cargan un volumen determinado pero su ventaja es la precisión, pues tienen un margen de error inferior a las pipetas graduadas.

¿Para qué sirve la Pipeta?

La pipeta es un instrumento usado para medir el volumen de los líquidos; es un instrumento de gran precisión que mide la alícuota de un líquido; esta es una muestra proporcional del mismo y como tal posee las características de la sustancia. Las pipetas volumétricas se usan ya sea para tomar estas muestras y medirlas o usarlas en diversos análisis.

Las principales ramas que usan la pipeta son la química, la biología y la medicina. Se emplea en estudios analíticos y en todos los casos que se necesite la medición precisa de una sustancia, como en volumetría. También en la preparación de soluciones, pues no solo es fundamental tener los elementos necesarios sino su proporción.

¿Cómo se usa la pipeta?

Saber usar correctamente la pipeta es fundamental para tener el volumen exacto de la muestra a utilizar. Lo primero que debes hacer es asegurarte que la pipeta esté esterilizada para no contaminar la muestra. Para extraer la sustancia se utiliza una propipeta para la succión.

Es usual realizar un descarte de la primera muestra para asegurar que la pipeta no tenga residuos. Luego de tomar la muestra se limpia la pipeta de modo que no queden sobrantes externos que puedan escurrir y afectar el volumen tomado al trasvasar. Posteriormente debes enrasar el contenido.

Enrasar consiste en nivelar el líquido obtenido con el aforo, cuando el menisco del líquido esté al ras del aforo. Algo muy importante a tener en cuenta en el enrasado es que tienes que hacerlo al nivel de los ojos, sino se crea una ilusión óptica que te da la impresión de concordancia cuando no es así.

Calibración de la Pipeta

Existen dos tipos de calibración para la pipeta volumétrica, la primera es el calibrado para verter. En esta la pipeta indica “TD”, “vert” o “ex”. El otro tipo es el calibrado para contener, en el que la pipeta indica “TC”, “cont” o “in.

La diferencia entre estos es que el volumen indicado en el calibrado para contener se corresponde con el volumen que tiene el líquido al estar en la pipeta; mientras que el calibrado para verter contiene el volumen de la solución vertida, es decir, posee la estimación de lo que se adhiere a las paredes de la pipeta.

Los pasos para realizar una calibración son los siguientes:

    1. Se coloca en agua destilada y se deja en temperatura ambiente.
    2. Se pesa un vaso precipitado, tomando en cuenta el error de una décima de mg.
    3. Se llena la pipeta del agua destilada y se trasvasa al precipitado.
    4. Se pesa el vaso precipitado para calcular el volumen del líquido.
    5. Se repite el proceso hasta tres veces.
    6. Se calcula la medida a través de la comparación en las mediciones.
    7. Se calcula la densidad del agua (temperatura igual a las de las primeras mediciones).

La calibración se entiende como la determinación de cualidades. La pipeta volumétrica está calibrada para ser utilizada de forma estándar, con una medida y temperatura determinadas; la temperatura suele ser de 20°C; esta temperatura debe ser así debido a que los líquidos sufren dilatación con el cambio de temperatura.

La pipeta volumétrica es usada por profesionales de áreas que requieren realizar análisis, mediciones o traspasos de volúmenes de líquidos con mucha precisión. Por ello tiene un modo específico y detallado de uso. No obstante es sencillo aprender a manejarla así que no debes preocuparte por ello.

Tipos de Pipetas

Existen varios tipos de pipetas que corresponden a distintas necesidades, como la pipeta graduada que posee marcas para tomar diversos volúmenes. También la pipeta de pasteur que transfiere líquidos de manera sencilla pero sin gran precisión. Pero al hablar de pipetas volumétricas se distinguen de dos tipos, las que presentan un solo aforo y aquellas que poseen dos.

La diferencia radica en que las pipetas de doble aforo poseen más precisión. Se emplea enrasando la sustancia con el aforo más alto y luego dejándolo escurrir hasta el otro aforo. Los tipos de pipetas se clasifican por su nivel de precisión y  la diferencia en el volumen que pueden cargar.

Características de la Pipeta

La pipeta es un cilindro usualmente de vidrio borosilicato, con punta cónica y una determinada capacidad. En sí es un instrumento sencillo y fácil de identificar. Entre sus características destacables te encuentras con la ampolla que posee en su cuerpo cilíndrico. Esta es el aspecto principal que diferencia la pipeta volumétrica de otros tipos.

Esta ampolla es de un tamaño específico pues indica el volumen que puede contener, luego de la ampolla viene un estrechamiento en la parte inferior. Este ampolla es de diferente tamaño dependiendo el volumen que cargue la pipeta. La otra característica es el aforo, que puede ser uno o dos. Cuando es uno está por encima de la ampolla, de ser dos el otro está abajo.

Importancia de la Pipeta

La pipeta volumétrica es el medio más eficiente para transferir liquido con un volumen exacto; una necesidad bastante presente en las investigaciones analíticas, en la elaboración de compuestos y en diversos estudios. Pues las proporciones son un elemento fundamental a la hora de trabajar con soluciones.

Así como está la pipeta volumétrica, hay cierta variedad de pipetas y de instrumentos volumétricos para utilizar en el laboratorio y diversas instancias; que se adaptan a diferentes necesidades.

Si deseas indagar más respecto a este tipo de instrumentos te invito a revisar mis otros post, donde comparto toda la información sobre estos.

 

Fuente: MaterialesdeLaboratorio.com

Funciones y Usos del Autoclave

Funciones y Usos del Autoclave

Una autoclave es un instrumento de laboratorio que también puede ser propiedad de un individuo y el fabricante, en un laboratorio este instrumento se utiliza para esterilizar microorganismos peligrosos y otros.

Entra aquí para visitar la tienda.

 

El estudio y la profundización del Autoclave son importantes en todas las áreas de la salud, para la prevención de infecciones en el ser humano. Para ello existen diversos tipos de esterilización, que destruyen las bacterias que se encuentran, y se producen a través del medio ambiente.
El tema expuesto nos permite entender y conocer mejor el debido manejo e importancia del uso del Autoclave, a la vez que nos facilita las bases necesarias para su debido uso.
Una autoclave es un dispositivo que sirve para esterilizar material médico o de laboratorio, utilizando vapor de agua a alta presión y temperatura para ello. La utilización de una inactiva todos los virus y bacterias, aunque se ha llegado a saber que algunos microorganismos, así como los priones, pueden soportar las temperaturas del autoclave. El sistema de Autoclave es una aplicación estricta en los hospitales en los procesos de limpieza, desinfección y esterilización. Esta brinda seguridad a los pacientes y a los trabajadores de la salud. Dichos procedimientos son indispensables en el control adecuado de las infecciones intrahospitalarias.

Función de la Esterilización

Comprende todos los procedimientos físicos, mecánicos y químicos, que se emplean para destruir, inactivar o retener gérmenes en general y patógenos en particular. Por medio de este, los materiales de laboratorio, los elementos quirúrgicos y la piel del enfermo alcanzan un estado de desinfección que evita la contaminación operatoria. Esta es la eliminación completa de toda forma de vida microbiana. Puede conseguirse a través de métodos químicos, físicos y gaseosos.
Todos los artículos que van a ser esterilizados deben colocarse dentro de la bandeja, la misma debe ser capaz de cuidar que los elementos, en caso de hervir, no caigan y se derramen en la cámara; asegúrate de que los elementos que vas a esterilizar son “autoclavables”, y presta especial atención a líquidos peligrosos.
Recomendamos que el recipiente sea dos veces más grande que el líquido que almacenará, esto es para evitar el derrame cuando el líquido está hirviendo dentro de la cámara, las tapas deben ser aflojadas para evitar la rotura del recipiente, por último, tienes que colocar la basura dentro de bolsas de autoclave y bandejas de 5 pulgadas.
La autoclave tiene la ventaja de producir un elevamiento de temperatura en forma rápida en cortos tiempos de esterilización y de no dejar residuos tóxicos en el material.

¿Cómo se hace la esterilización en autoclave?

El proceso se hace en un corto período sin la aplicación de reactivos, de esta manera se asegura la limpieza de las herramientas antes de su reutilización, tales como equipos para hospitales, dentales, etc. Por lo tanto, una autoclave es una opción respetuosa con el medio ambiente que ayuda a reducir los desechos y alienta la reutilización de materiales.

Es el método más efectivo de esterilización, que consiste en la aplicación de calor húmedo o seco. El vapor a 121 °C (250 °F) bajo presión. El autoclave es el método más conveniente para esterilizar rápida y eficazmente

Una autoclave está constituida básicamente por una cámara rígida y hermética que incluye una puerta con dispositivos de seguridad para permitir introducir los objetos a esterilizar. Esta cámara lleva instalados dispositivos para medida de presión y temperatura, y elementos calefactores para mantenerla caliente.
El motivo es mantener la cámara a una temperatura superior a la del ambiente, así se evitará cambios indeseables. Los ciclos más habituales que los fabricantes incorporan en los autoclaves son:
  • 105 ºC para la desinfección de líquidos y objetos delicados. Por debajo de los 120 ºC sólo se puede hablar de desinfección, nunca de esterilización.
  • 120 ºC, Este se aplica para la esterilización general de instrumentos, guantes y tejidos clínicos.
  • 134 ºC, En este se esteriliza el material quirúrgico o con riesgo.
  • 143 ºC, Ciclo rápido, para esterilizar fundamentalmente instrumentos cuyo uso sea inmediato o urgente.

Ciclo de secado, Este período nace de la necesidad de eliminar por evaporación a media temperatura de la inevitable condensación de agua al finalizar el ciclo. esterilizar.

Aire caliente o esterilización en seco: Existen los hornos PASTEUR que alcanzan temperaturas de 160 a 180°C y se utilizan para esterilizar jeringas de vidrio, instrumentos y ropa de cirugía, siguiendo estas reglas: Instrumentos de cirugía general (40 a 180° durante 15 a 30 minutos), instrumentos de cirugía oftálmica (140° por 30 minutos); Vidrio (140° por 20 minutos); ropa (150 – 160° por una hora).

La autoclave tiene un riesgo en el uso, este genera mucha energía en el proceso de esterilización, por lo que hay un riesgo elevado de lesión para el usuario, por ello, para evitar el posible daño causado por el uso incorrecto de este instrumento, sigue los pasos a continuación.

  • Usa delantal, guantes y gafas para manejar los recipientes calientes.
  • No olvides apagarlo y desconectar el cable antes de retirar los materiales de la cámara.
  • Deja que los materiales se enfríen antes de retirarlos del esterilizador de la autoclave.
  • Retira con cuidado los materiales de la autoclave.

 

Saber más sobre Autoclaves

Mantenimiento Correctivo y Preventivo

Mantenimiento Correctivo y Preventivo

Dentro de los servicios que ofrecemos en Cis-Lab, se encuentra el Mantenimiento Correctivo y Preventivo de varios equipos para uso de laboratorios químicos e industriales. ¿Qué significa esto y cuáles son sus diferencias?. En este blog lo sabrás.

Conoce los servicios!!! Entra Aquí!!!

Qué es el Mantenimiento preventivo:

mantenimiento preventivo

El mantenimiento preventivo es aquel que se realiza de manera anticipada con el fin de prevenir el surgimiento de averías en los artefactos, equipos electrónicos, vehículos automotores, maquinarias pesadas, etcétera.

Algunas acciones del mantenimiento preventivo son: ajustes, limpieza, análisis, lubricación, calibración, reparación, cambios de piezas, entre otros.

De igual manera, el costo se calcula a través del tiempo extra, tiempo de los ayudantes y la mano de obra, así como, el inventario de repuestos, por ejemplo: en los automóviles, cambio de filtros, lubricación, etcétera, cada repuesto posee un costo diferente.

Este tiene como objetivo detectar fallas que puedan llevar al mal funcionamiento del equipo y de esta manera se evita los altos costos de reparación y se disminuye la probabilidad de paros imprevistos, asimismo, permite una mayor duración de los equipos e instalaciones y mayor seguridad para los trabajadores sobre todo en el caso de aquellos empleados que laboran en industrias con grandes maquinarias.

Mantenimiento predictivo

Consiste en predecir las futuras fallas del equipo, automóviles o maquinarias. El mantenimiento predictivo se efectúa cuando la maquinaria presenta alguna señal, por ejemplo: ruido, vibración, temperaturas, entre otros y, por el constante monitoreo del equipo por parte del individuo que lo usa. El mantenimiento predictivo consigue prevenir posibles errores que pida el mantenimiento correctivo.

Qué es el Mantenimiento correctivo:

mantenimiento correctivoComo mantenimiento correctivo se denomina aquel que se realiza con la finalidad de reparar fallos o defectos que se presenten en equipos y maquinarias.

Como tal, es la forma más básica de brindar mantenimiento, pues supone simplemente reparar aquello que se ha descompuesto. En este sentido, es un proceso que consiste básicamente en localizar y corregir las averías o desperfectos que estén impidiendo que la máquina realice su función de manera normal.

Dada la simplicidad de las máquinas antiguas y la ausencia de una cultura de consumo, como la actual, el mantenimiento correctivo era el la forma más usual de enfrentar las fallas de la maquinaria hasta el siglo XX.

Mantenimiento correctivo contingente

Es aquel que se realiza de manera forzosa e imprevista, cuando ocurre un fallo, y que impone la necesidad de reparar el equipo antes de poder continuar haciendo uso de él. En este sentido, contingente implica que la reparación se lleve a cabo con la mayor rapidez para evitar daños materiales y humanos, así como pérdidas económicas.

Mantenimiento correctivo programado

Es aquel que tiene como objetivo anticiparse a los posibles fallos o desperfectos que pueda presentar un equipo de un momento a otro. En este sentido, trata de prever, con base en experiencias previas, los momentos en que un equipo debe ser sometido a un proceso de mantenimiento para identificar piezas gastadas o posibles averías.

De allí que sea un tipo de mantenimiento que procede haciendo una revisión general que diagnostica el estado de la maquinaria. Asimismo, este tipo de mantenimiento permite fijar con anterioridad el momento en que se va a realizar la revisión, de modo puedan aprovecharse horas de inactividad o de poca actividad.

Diferencias entre mantenimiento preventivo y correctivo

El mantenimiento preventivo es aquel que se enfoca en garantizar el buen estado del equipo a partir de un plan de trabajo que evite que se produzcan averías. Son tareas como el cambio de aceite de una máquina, la limpieza adecuada o las inspecciones de la instalación.

Según los expertos, este es el mantenimiento más eficiente para garantizar el buen estado de los equipos con el menor coste.

Se realiza de forma rutinaria, con el fin de alargar todo lo posible la vida útil de las máquinas. El objetivo es reducir o evitar que se produzcan averías importantes, las cuales son costosas y dejan la máquina fuera de uso durante un tiempo no planificado, afectando al rendimiento de otros activos afectados por el flujo del proceso de trabajo.

En cuanto al mantenimiento correctivo, en este caso la tarea está destinada a resolver un fallo o avería que ya se ha producido en el equipo. Consiste en reparar la máquina a su condición operativa inicial.

Este tipo de mantenimiento es el más común en las empresas, normalmente debido a que se ha descuidado el preventivo, o porque no se puede asegurar al 100% la eficacia de este. Cuando las inspecciones y controles rutinarios no han logrado prever las posibles averías, comienzan a aparecer los problemas mecánicos.

Centro Integral de Servicio para Laboratorio