Los abedules eliminan los microplásticos del suelo

Los abedules eliminan los microplásticos del suelo

Por primera vez, los investigadores del Instituto Fraunhofer de Ingeniería Interfacial y Biotecnología IGB (Alemania) han demostrado que los abedules absorben microplásticos a través de sus raíces durante la fase de crecimiento. Una buena noticia, porque los suelos están mucho más contaminados de microplásticos que los océanos.

Hasta ahora se sabe poco sobre cómo interactúan los microplásticos con las plantas terrestres de alto nivel. Estudios recientes han demostrado que los microplásticos son absorbidos por las raíces de plantas agrícolas como el trigo.

El equipo de investigación del IGB y del Centro Alemán de Investigación en Geociencias (GFZ), han demostrado ahora por primera vez que las plantas leñosas de mayor duración absorben y almacenan microplásticos en sus tejidos.

Los abedules para la recuperación de suelos

Los abedules (Betula péndula) ya se han utilizado para remediar terrenos contaminados porque secuestran y almacenan contaminantes industriales y metales pesados en sus tejidos, lo que posteriormente permite la colonización de comunidades microbianas que descomponen los hidrocarburos poliaromáticos.

Las raíces de este árbol crecen cerca de la superficie del suelo, donde la contaminación por microplásticos es mayor, lo que las convierte en una buena opción para el estudio.

Entre el 5 y el 17 por ciento de las raíces absorbieron microplásticos

Los investigadores etiquetaron perlas de microplástico (5-50μm) con un colorante fluorescente y las añadieron a la tierra de los árboles en maceta. Al cabo de cinco meses, examinaron las muestras de raíces mediante microscopía de fluorescencia y de barrido láser confocal. Encontraron microplásticos fluorescentes en diferentes secciones y capas del sistema radicular.

El porcentaje de secciones radiculares con partículas de microplástico oscilaba entre el 5 y el 17 por ciento en los árboles experimentales.

«La tasa de absorción de microplásticos y los efectos en la salud de los árboles a corto y largo plazo aún deben ser estudiados. Pero este estudio piloto sugiere que el abedul tiene un potencial real para las soluciones de remediación del suelo a largo plazo, incluida la reducción de la cantidad de microplásticos en el suelo y posiblemente en el agua», dijo Kat Austen, la autora principal del estudio.

La contaminación de los suelos por microplásticos es mayor que en los océanos

Cada año se producen más de 400 millones de toneladas de plástico en el mundo. Se estima que un tercio de todos los residuos plásticos acaban en los suelos o en las aguas dulces. La mayor parte de este plástico se desintegra en partículas menores de cinco milímetros, denominadas microplásticos, y se descompone aún más en nanopartículas, cuyo tamaño es inferior a 0,1 micrómetros.

De hecho, la contaminación terrestre por microplásticos es mucho mayor que la marina: se calcula que es de cuatro a 23 veces más, dependiendo del entorno. Las aguas residuales, por ejemplo, son un factor importante en la distribución de microplásticos. Entre el 80% y el 90% de las partículas contenidas en las aguas residuales, como las procedentes de las fibras de la ropa, persisten en los lodos.

La mayor parte de los lodos de depuradora se incineran en Alemania. Sin embargo, en todo el mundo también se aplican en parte a los campos como abono, lo que significa que varios cientos de miles de toneladas de microplásticos acaban en nuestros suelos cada año (fuente: Plastic Atlas 2020).

Por ello, las concentraciones de microplásticos en el suelo de los campos son también especialmente elevadas, al igual que en los bordes de las carreteras, ya que la abrasión de los neumáticos es otra fuente relevante de microplásticos.

Plástico puede contribuir al aumento de peso

Plástico puede contribuir al aumento de peso

Puede parecer extraño, pero las sustancias químicas del plástico pueden hacer que la báscula del baño sea un lugar menos agradable.

Todos los días entramos en contacto con productos de plástico. Una gran cantidad de plástico se encuentra en los envases de alimentos. Los envases de plástico son comunes por razones prácticas, porque son baratos y porque pueden aumentar la vida útil de un alimento.

Pero el plástico contiene miles de sustancias químicas diferentes. Algunas de ellas pueden afectar a tu metabolismo y, por tanto, a tu peso.

55.000 sustancias químicas diferentes

«Nuestros experimentos muestran que los productos de plástico ordinarios contienen una mezcla de sustancias que pueden ser un factor relevante e infravalorado detrás del sobrepeso y la obesidad», afirma Martin Wagner, profesor asociado del Departamento de Biología de la NTNU (Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología)

Un grupo de investigación examinó en el laboratorio 34 productos de plástico diferentes para ver qué sustancias químicas contenían. Se trataba de productos cotidianos que mucha gente utiliza, como envases de yogur, botellas de bebidas y esponjas de cocina.

Los investigadores encontraron más de 55.000 componentes químicos diferentes en estos productos e identificaron 629 de las sustancias. Once de ellas son conocidas por interferir en nuestro metabolismo, denominadas sustancias químicas perturbadoras del metabolismo.

Durante mucho tiempo, los expertos creían que la mayoría de las sustancias químicas del plástico se quedaban en el material. Sin embargo, el equipo de Wagner ha demostrado recientemente que los productos de plástico filtran un gran número de sustancias químicas en condiciones reales, lo que les permite entrar en el organismo. Investigaciones anteriores también sugieren que algunos plásticos contienen sustancias químicas que alteran el sistema endocrino y pueden afectar a nuestro desarrollo y fertilidad. Ahora parece que también pueden contribuir al aumento de peso.

Contribuyen al desarrollo de las células grasas

Las sustancias químicas de un tercio de los productos de plástico investigados en el nuevo estudio contribuyeron al desarrollo de las células grasas en experimentos de laboratorio. Las sustancias de estos productos reprogramaban las células precursoras para que se convirtieran en células grasas que proliferaban más y acumulaban más grasa.

Mientras que algunos productos plásticos contenían sustancias conocidas que alteran el metabolismo, otros no lo hacían, pero, sin embargo, inducían el desarrollo de células grasas. Esto significa que los plásticos contienen sustancias químicas actualmente no identificadas que interfieren en la forma en que nuestro cuerpo almacena la grasa.

«Es muy probable que no sean los sospechosos habituales, como el bisfenol A, los causantes de estas alteraciones metabólicas. Esto significa que otras sustancias químicas del plástico, además de las que ya conocemos, podrían estar contribuyendo al sobrepeso y la obesidad», afirma Johannes Völker, primer autor del estudio, afiliado al Departamento de Biología de la NTNU.

Un gran problema social

El sobrepeso y la obesidad contribuyen a algunas de las causas más comunes de muerte en el mundo, como las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. También pueden aumentar nuestra susceptibilidad a diversas infecciones, como los efectos del COVID-19.

Alrededor de dos mil millones de personas en el mundo tienen sobrepeso, y el problema va en aumento. Aproximadamente 650 millones de ellas entran en la categoría de obesos.

Las razones de esto son, por supuesto, complejas, pero las sustancias químicas del plástico pueden ser un factor que no hemos considerado anteriormente. Entre estas sustancias químicas se encuentran los ftalatos y los bisfenoles, pero el nuevo estudio demuestra que hay muchas más sustancias que desencadenan estos efectos problemáticos.

Impresión 4D: poder encoger objetos con calor

Impresión 4D: poder encoger objetos con calor

La impresión 3D está de moda y, como tecnología de fabricación aditiva, ofrece numerosas ventajas. Por ejemplo, los productos y prototipos pueden diseñarse de forma individual y estar disponibles rápidamente. Un equipo de investigadores del Fraunhofer CPM está ampliando significativamente las ventajas al producir objetos impresos mediante la llamada impresión 4D. Esta tecnología añade la dimensión del tiempo, o 1D, a la dimensión del espacio, o 3D.

Esto es ahora posible gracias a una tecnología de impresión 4D desarrollada en el Cluster de Excelencia de Materiales Programables CPM de Fraunhofer.

Se pueden imprimir objetos a partir de polímeros con memoria que pueden cambiar su forma en un momento posterior cuando se exponen al calor. Las muestras con forma de varilla que miden unos cuatro centímetros de longitud se encogen hasta un 63%. También es posible obtener curvaturas específicas de forma selectiva.

El alcance del cambio de forma de los objetos impresos es drástico. En el futuro, las tecnologías de fabricación en 4D podrían utilizarse para producir piezas que muestren un comportamiento específico sólo después de adoptar su forma predefinida, por ejemplo, como elementos de fijación en el ensamblaje de componentes en las industrias de tecnología médica, ingeniería mecánica, automoción y aviación.

El comportamiento de contracción

En general, hay dos formas de ajustar la respuesta a un aumento de temperatura. La primera es la elección del material: en este caso, los investigadores desarrollaron un nuevo poliuretano termoplástico, o TPU, con propiedades de memoria de forma.

El equipo también demostró que los hallazgos obtenidos en la impresión 4D también pueden trasladarse a otro polímero termoplástico: produjeron objetos impresos encogibles a partir del polímero de base biológica ácido poliláctico, o PLA.

La segunda posibilidad reside en la gestión inteligente del proceso de impresión. En resumen, la elección del material, la temperatura de procesamiento y la velocidad de impresión pueden utilizarse para ajustar no sólo el comportamiento de contracción, sino también el estado de curvatura.

Desarrollo desde el monómero hasta el reciclaje mecánico

El primer paso del proyecto fue desarrollar el material y transferir los hallazgos del TPU al PLA. El segundo paso fue desarrollar un demostrador: un abrepuertas que se encoge en un picaporte para que se pueda manejar con el codo sin contacto con la mano. El desmontaje es sencillo: al recalentarse, el abrepuertas se desprende de la manilla sin dejar ningún residuo.

Cuando el objeto de impresión ya no se necesita, se puede moler y volver a procesar para convertirlo en filamento que puede utilizarse al menos una vez más para la impresión 4D.

Los cuatro institutos Fraunhofer aportaron su experiencia específica: el Fraunhofer IAP sintetizó el polímero con memoria de forma, desarrolló la tecnología de impresión 4D y llevó a cabo el reciclaje mecánico. Linda Weisheit, del Instituto Fraunhofer de Máquinas-Herramienta y Tecnología de Conformación IWU, desarrolló el concepto de rigidez programable de los materiales 4D. El Instituto Fraunhofer de Matemáticas Industriales ITWM realizó simulaciones matemáticas para diseñar el demostrador.

Leche fabricada en Laboratorio: Una Alternativa Ecologista

Leche fabricada en Laboratorio: Una Alternativa Ecologista

Actualmente la sociedad está preocupada, y con razones, de cómo tratamos a nuestros animales de granja. Los productos animales como los huevos, la carne o la leche son objeto de intensos debates y cuestionamientos. Hay incluso quien decide dejar de consumirlos por cuestiones éticas.

Pero los aportes nutricionales que algunos alimentos tienen son difíciles de sustituir. Esto ocurre con la leche, alimento del que todavía no existe un sustituto único y que cumpla por completo con el mismo perfil nutricional. Pero, ¿y si pudiéramos crear leche sintética sin necesidad de contar con vacas lecheras?

Primero fue la primera hamburguesa fabricada por el hombre. Ahora, una pareja de jóvenes bioingenieros de Silicon Valley quiere producir leche artificial a partir de levadura manipulada genéticamente.

Leche de Laboratorio

Según Perumal Gandhi, uno de los fundadores de Muufri, la nueva empresa de producción de lácteos artificiales, el cultivo de levadura producirá auténticas proteínas de leche que conservarán el sabor y los beneficios nutricionales de la leche de vaca.

Su leche sin lácteos comenzó en 2014, cuando los fundadores de Muufri: Ryan Pandya y Perumal Gandhi, recibieron una gran cantidad de interés por los productos lácteos sin participación animal. En 2016 cambiaron su nombre a Perfect Day y comenzaron a trabajar en su proceso de fermentación en laboratorio.

Después de refinar el proceso y asegurarse de que fuera seguro, enviaron su leche a la FDA para su aprobación, quienes consideraron los productos generalmente reconocidos como seguros (GRAS).

Beneficios de la Leche de Laboratorio

Al sacar su leche cultivada al mercado, Perfect Day (marca Muufri) ahora tiene una variedad de productos que son tan buenos como el original. Estos incluyen helados y yogures cultivados en laboratorio, que venden a varias tiendas en los EE. UU. Con la esperanza de combatir los problemas ambientales y de bienestar asociados con las granjas lecheras a gran escala.

El producto de Muufri contendrá únicamente las proteínas, grasas, azúcares y minerales esenciales. La idea es insertar secuencias de ADN de las vacas en células de levadura, cultivarlas a temperaturas controladas y extraer las proteínas unos días después. Según Gandhi, el proceso es completamente seguro, igual que el empleado para fabricar insulina y otros medicamentos.

Leche de Laboratorio en el Mercado

Sin embargo existen otras compañías que comienzan a hacer competencia a Perfect Day. TurtleTree Labs cree que su “leche de laboratorio” es un producto ganador, ecológico y definitivo, la denomina “leche real”. Explica que se diferencia de otras alternativas como la que ofrece Perfect Day, que utiliza levaduras modificadas para producir proteínas y otros nutrientes presentes.

Otra de las empresas que trabaja en una línea similar a Perfect Day, es la empresa neozelandesa New Culture. Pero se centra en producir Queso sin utilizar este tipo de leche.

Como todo, al principio esta leche costará más cara de lo normal, aunque los miembros de Muufri pretenden reducir el coste en unos pocos años, a medida que se incremente su mercado.

Es algo normal y que se ayudará de cosas como la mejora de técnicas en ingeniería biológica y depuración del proceso. Si todo fuera bien nos encontraríamos con un producto no sólo ético y bueno en sí mismo, sino que, además, ayudaría a reducir enormemente la huella de carbono que deja el procesado, transporte y mantenimiento de la leche actualmente. Una razón más para poner las esperanzas en una leche sintética y sin vacas.

Mooo~~~
Diamantes Sintéticos Cultivados en Laboratorios

Diamantes Sintéticos Cultivados en Laboratorios

Transparente y brillante, símbolo de estatus y poder desde tiempos inmemoriales, el diamante es el mineral más duro del planeta y el mejor conductor térmico. Más allá de sus cualidades físicas, pocos objetos tienen el poder de fascinación que ejerce en el ser humano.

Esta piedra preciosa generada hace millones de años en el interior de la Tierra.

DeBeers, Alrosa, Rio Tinto y las demás compañías que dominan el mercado se las prometían muy felices. Pero ahora este negocio se enfrenta a un desafío aún mayor: el boom de los diamantes cultivados en laboratorio. Con las mismas propiedades ópticas, físicas y químicas que los naturales, su despegue pone en riesgo un negocio que mueve 75.000 millones de euros al año.

Historia del diamante cultivado y métodos de síntesis

El diamante sintético fue obtenido por primera vez en el año 1954 por General Electric. Utilizando un método basado en la cristalización del carbono en diamante a altas presiones y temperaturas. En este método se utilizan presiones de 50-60 kbar y temperaturas de 1300 a 1600ºC. Correspondientes a las condiciones de formación del diamante en el manto terrestre, a profundidades de unos 200 km.

El método se conoce como HPHT (de inglés High Pressure High Temperature). Este método se convirtió rápidamente en la principal fuente de diamantes sintéticos industriales.

La obtención de grandes cristales por este método es mucho más complicada y costosa. No obstante, en el año 1970 fueron obtenidos también los primeros cristales de diamante sintético HPHT calidad gema de hasta un quilate de peso.

Los primeros diamantes sintéticos calidad gema eran mucho más caros que los naturales. Posteriores avances tecnológicos permitieron abaratar los costes, a mediados de los años 1990 aparecieron primeras empresas que comercializan el diamante sintético HPHT de calidad gema.

Otro método de síntesis de diamantes no requiere presiones y temperaturas tan elevadas. Se trata de un método de deposición de vapor químico o CVD, de Chemical Vapor Deposition en inglés.

En este caso se utiliza el gas metano como fuente de carbono, que se mezcla con hidrógeno y se ioniza mediante el plasma. Los iones de carbono se depositan sobre una superficie creando una capa muy fina de diamante.

Cuidando el medio ambiente

Científicos han perfeccionado el proceso con el que se reproducen las condiciones climatológicas en las que los diamantes crecen naturalmente hasta alcanzar los parámetros de calidad, de color y pureza.

Inclusive superiores a las piedras formadas por procesos geológicos y extraídas a través de métodos tradicionales que tanto debate han generado por comprometer al medio ambiente y la integridad de las comunidades inmersas en esta actividad.

Las preocupaciones por el medio ambiente y las prácticas de la industria minera han hecho que los joyeros busquen alternativas a los diamantes naturales.

Además del alto consumo de recursos que supone la extracción del duro mineral, es una actividad que a menudo implica prácticas de explotación laboral en las regiones donde se lleva a cabo.

El diamante cultivado en el mercado

La industria de los diamantes cultivados en laboratorio está tomando cada vez más impulso dentro del mercado global. Los principales factores que influyen en este crecimiento son las regulaciones ambientales establecidas por diferentes países en cuanto a la extracción de diamantes naturales. Esto se suma a la alta demanda de estos productos por parte de varias industrias, entre ellas la electrónica y la industria de creación de diamantes a partir de cenizas.

Hace años, un diamante cultivado de laboratorio costaba un poco menos que uno natural. Hoy cuesta mucho menos. De hecho, mucho menos. Según los expertos de la industria, un diamante de calidad media cultivado en un laboratorio cuesta ahora un 40% menos que uno natural.

Hace dos años el descuento era solo del 18%. Además, De Beers también está a punto de ofrecer diamantes cultivados en laboratorio producidos en masa, casi como si fueran cristales de Swarovski, con un descuento de casi el 90% en comparación con los diamantes naturales.

 Aprende más con este video de Discovery Channel

Como llega el Mercurio al Mar

Como llega el Mercurio al Mar

El mercurio liberado a la atmósfera por la industria entra en el mar y de ahí pasa a la cadena alimentaria. Ahora, un análisis de la Universidad de Basilea (Suiza) ha revelado cómo entra esta sustancia nociva en el agua del mar.

No es principalmente a través de las precipitaciones, como se suponía hasta ahora, sino que también interviene el intercambio de gases. Por tanto, las medidas para reducir las emisiones de mercurio podrían surtir efecto más rápido de lo que se pensaba.

Cada año, las centrales eléctricas de carbón y las actividades mineras emiten 2.000 toneladas de mercurio gaseoso a la atmósfera. La sustancia nociva adopta entonces diversas formas químicas al circular entre el aire, el suelo y el agua en un complejo ciclo.

El mercurio es especialmente peligroso en el mar, donde se acumula en los peces en forma de metilmercurio altamente tóxico. Cuando este compuesto entra en el cuerpo humano debido al consumo de pescado, puede tener un efecto adverso en niños y adultos.

«Se calcula que las actividades humanas han triplicado la cantidad de mercurio en la superficie del océano desde el inicio de la industrialización», afirma el biogeoquímico Martin Jiskra, del Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de Basilea.

Anteriormente, los expertos suponían que el mercurio entraba en el océano principalmente a través de las precipitaciones. «Sin embargo, son sólo suposiciones, ya que no hay estaciones colectoras de precipitaciones sobre el mar».

La huella química revela el origen

Como informa Jiskra en un estudio publicado en la revista Nature, ha analizado muestras de agua de mar con un nuevo método que permite a los investigadores distinguir si el mercurio procede de las precipitaciones o ha entrado en el mar a través del intercambio de gases.

Esta técnica, conocida como «huella dactilar», se basa en la medición de las diminutas diferencias de peso entre los átomos de mercurio naturales, conocidas como isótopos.

Se recogieron muestras de agua de 20 litros a profundidades de hasta 1.400 metros frente a la costa de Marsella. Se obtuvieron datos adicionales de muestras recogidas por buques de investigación en el Atlántico Norte.

Comprender mejor el ciclo del mercurio

Los análisis revelaron que sólo la mitad del mercurio presente en el mar procede de las precipitaciones. Mientras que la otra mitad entra en los océanos debido a la absorción de mercurio gaseoso. En la actualidad, la contribución debida a las precipitaciones está probablemente sobrestimada.

Se sospecha que la absorción de mercurio por parte de las plantas hace que una mayor parte del metal pesado se deposite en la tierra, donde se secuestra de forma segura  supone un menor riesgo para los seres humanos.

Jiskra añade que los nuevos hallazgos también son importantes para la aplicación del Convenio de Minamata de 2013, por el que 133 países se comprometieron a reducir las emisiones de mercurio:

«Si entra menos mercurio en el mar a través de las precipitaciones, una reducción de las emisiones podría hacer que los niveles de mercurio en el agua del mar disminuyeran más rápido».

Café: Beneficios y Contradicciones

Café: Beneficios y Contradicciones

Alimento delicioso para unos, brebaje energético para otros, el café es uno de los productos más consumidos en el mundo y básico en la economía mundial. Como el chocolate, la planta de café crece en los países del trópico. Y también como el chocolate, los granos se secan, fermentan y se tuestan para obtener una bebida llena de matices.

Esta bebida, que se obtiene al tostar y moler los granos del fruto del cafeto o planta del café, es bastante estimulante debido a su contenido en cafeína, una sustancia psicoactiva. Este producto es una de las bebidas no alcohólicas más sociales en el mundo.

Historia del Café

Los historiadores sitúan las primeras plantas de café en las regiones montañosas de Etiopía, antes del siglo IX. Desde allí pasaron al vecino Yemen, situado al Sur de la Península Arábica, desde donde fueron llevadas hasta Ceilán y la India.

El café fue introducido en Europa cuando varios ejemplares de cafetos procedentes de Java fueron llevados al Jardín Botánico de Amsterdam.

Desde entonces el cultivo del café se extendió por el continente, llegando incluso a las colonias que los países europeos tenían en América. El consumo de café comenzó a generalizarse en Europa a partir del siglo XVIII.

Popularidad del Café

Variedad de presentaciones del Café

Además de que el café es una de las cosas normales de las interminables mañanas de la gente, el café también proporciona un consuelo. Si le preguntas a la mayoría de la gente que toma café por la mañana si toman más café más tarde en el día, la respuesta más probable es que sí. Sin embargo, muchas veces la razón por la que la gente toma café más tarde en el día será por razones diferentes a cuando lo tomaron por la mañana. Para muchas personas, el café a última hora del día es más reconfortante y forma parte de su rutina de relajación después de la cena.

El café desde hace tiempo es algo que a la gente le gusta tomar y por eso hay tantas casas de café en todo el mundo que se han vuelto tan populares. Dependiendo de donde vivas, puede haber cafés y cafeterías en cada cuadra y a veces hay más de uno en la misma calle.

Los capuchinos y los cafés con leche también son muy populares y son el tipo de café que la gente disfruta cuando quiere algo más que una simple taza de café. También son el tipo de bebidas de café que la gente a veces disfruta más tarde en el día como una agradable bebida para disfrutar.

Beneficios del Café

Los beneficios para la salud de tomar al menos una taza de café al día son cada vez más numerosos. Hoy repasamos las ventajas de esta bebida que lleva consumiéndose en la población desde hace varios siglos y que es además una de las más populares y de las más ingeridas en todo el mundo.

  • El café aumenta tu rendimiento físico.

    Tómate una taza de café negro una hora antes del entrenamiento y tu rendimiento puede mejorar en un 11-12%.

  • El café puede ayudarle a perder peso.

    El café contiene magnesio y potasio, lo que ayuda al cuerpo humano a utilizar la insulina, regulando los niveles de azúcar en la sangre.

  • El café ayuda a quemar la grasa.

    La cafeína ayuda a las células grasas a descomponer la grasa corporal y a utilizarla como combustible para el entrenamiento.

  • El café te ayuda a concentrarte y a mantenerte alerta.

    El consumo moderado de cafeína, de 1 a 6 tazas al día, le ayuda a concentrarse y mejora su agilidad mental.

  • El café reduce el riesgo de muerte.

    Los estudios han demostrado que el riesgo general de muerte prematura de los bebedores de café es un 25% menor que el de los que no beben café.

  • El café reduce el riesgo de cáncer.

    Un estudio ha demostrado que puede disminuir el riesgo de desarrollar cáncer de próstata en los hombres en un 20 %, y cáncer de endometrio en las mujeres en un 25 %.

  • El café reduce el riesgo de derrame cerebral.

    El consumo razonable de café (2-4 tazas al día) se asocia con un menor riesgo de derrame cerebral.

  • El café reduce el riesgo de padecer la enfermedad de Parkinson.

    Los estudios han demostrado que su consumo regular disminuye el riesgo de enfermedad de Parkinson en un 25 %.

  • El café protege su cuerpo.

    El café contiene muchos antioxidantes, que funcionan como pequeños guerreros que luchan y protegen contra los radicales libres dentro de su cuerpo.

  • El café puede reducir el riesgo de diabetes de tipo II.

    La cafeína disminuye la sensibilidad a la insulina y afecta a la tolerancia a la glucosa, por lo que reduce el riesgo de diabetes de tipo 2.

  • El café protege tu cerebro.

    Los altos niveles de cafeína en la sangre reducen el riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer. También reduce el riesgo de demencia.

  • El café mejora el estado de ánimo, ayuda a combatir la depresión y reduce el riesgo de suicidio.

    La cafeína estimula el sistema nervioso central y aumenta la producción de neurotransmisores como la serotonina, la dopamina y la noradrenalina, que elevan el estado de ánimo. Dos tazas al día evitan el riesgo de suicidio en un 50%.

Contradicciones del Café

Formula de la Cafeína C8H10N4O2

La cafeína es una sustancia amarga que se encuentra naturalmente en más de 60 plantas, incluyendo: Granos de café, Hojas de té, Nueces de cola, que se usan para el sabor de las bebidas de cola, Vainas de cacao, que se utilizan para hacer productos de chocolate

Según los científicos de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), la cafeína puede ser parte de una dieta saludable para la mayoría de la gente, pero demasiada cafeína puede poner en peligro su salud. Dependiendo de factores tales como el peso, los medicamentos que pueda estar tomando y la sensibilidad individual, lo que es “demasiado” puede variar de una persona a otra.

Hasta 400 miligramos (mg) de cafeína al día parece ser seguro para la mayoría de los adultos sanos. Esa es aproximadamente la cantidad de cafeína en cuatro tazas de café, 10 latas de cola o dos bebidas energizantes. Hay que tener en cuenta que el contenido real de cafeína en las bebidas varía mucho, especialmente entre las bebidas energizantes.

Es posible que desees reducir la ingesta de cafeína si estás bebiendo más de 4 tazas de café al día (o el equivalente) y tienes efectos secundarios como:

Al igual que otra droga, provoca adicción
  • Dolor de cabeza
  • Insomnio
  • Nerviosismo
  • Irritabilidad
  • Micción frecuente o incapacidad para controlar la micción
  • Taquicardia
  • Temblores musculares
  • Deshidratación
  • Ansiedad
  • Dependencia, por lo que necesita tomar más de ella para obtener el mismo efecto

Curiosidades del Café

  • El café es la segunda bebida más consumida en el mundo, la primera es el Agua.
  • Todos los días en el mundo se consumen aproximadamente 3 mil millones de tazas de café.
  • El lugar donde se consume más café es en los países nórdicos.

    Café Maid, muy populares en Japón donde te atienden «sirvientas»
  • El nombre café proviene de la palabra árabe «Qahhwat Al-bun», que significa «vino del grano».
  • En realidad, el grano del café es la semilla de la fruta del árbol de cafeto, un árbol que puede llegar a medir hasta 6 metros de altura.
  • Se ha demostrado que consumir café puede acelerar el metabolismo de una persona entre un 3% a un 11%.
  • Es el segundo producto más comercializado del mundo junto con la Coca Cola.
  • Brasil es el mayor productor de café de todo el mundo. Su cosecha equivale al 30,16% del café mundial.
  • El 54% de los estadounidenses consumen café todos los días. Lo que convierte a los Estados Unidos en el país donde se toma más café.
  • En Corea y Japón hay cafés temáticos, sobre animes y doramas populares. Pero también existen los cafés de gatos, donde además de tomarte una deliciosa taza de esta bebida, también puedes acariciar a un lindo gatito.
  • En Japón también existe un café que posee una piscina donde bañarte en esta bebida, el nombre del lugar es Yunessun Spa Resort.
  • Como último dato interesante, en Francia hay una cafetería donde si no muestras modales, como decir hola al llegar y pedir por favor, el café te cuesta un poco más.

¿Gusta una taza de Café?

El café es una bebida deliciosa que tiene variedad de preparaciones, es una bebida que le gusta a un enorme porcentaje del mundo, al menos en su presentación mas simple. Una taza siempre nos hace bien, pero como haz visto el exceso es dañino para la salud, así que porque no tomar una taza de vez en cuando, o una antes de entrar a trabajar, o al salir, no podemos evitar decir que su aroma y sabor es delicioso, así que porque no celebrar este Dia Internacional del Café con una taza caliente de Café, también puedes ir a una cafetería o simplemente, compartir recetas de café por medio de las redes sociales, etiquetadas con el hashtag #DiaInternacionaldelCafe o conseguir que amigos y familiares se sumen a la campaña de ayudar a los productores cafetaleros con el hashtag #coffeepledge.

Snus: Las Bolsas de Nicotina ¿Alternativa a los Cigarros?

Snus: Las Bolsas de Nicotina ¿Alternativa a los Cigarros?

Conocemos los daños que causa el cigarro en nuestra salud, desde daños pulmonares, cáncer incluso hasta la muerte. Por lo que se ha estado considerando alternativas que no resulten tan dañinas: como los populares cigarros electrónicos o vapeadores, los parches y gomas de mascar de nicotina. Sin embargo existe un producto no fumable con las mismas propiedades del cigarro, pero que se cree es menos dañina.

Las Bolsas de Nicotina, conocidas como SNUS, son estimulantes sin humo que contiene nicotina que se consume por vía oral. El snus consiste en una mezcla de tabaco picado, sal y agua, que se coloca durante unos minutos por debajo del labio superior. También puede incluir aromatizantes como: aceite de bergamota, esencia de rosas o regaliz.

Que es el Snus

El snus se puede encontrar en cajas redondas con pequeñas bolsitas, donde se conserva la mezcla de tabaco picado, agua y sal. Su consumo, muy popular en Suecia, se realiza tomando una pizca de snus y colocándola debajo del labio superior durante unos minutos. Aunque este producto no se fuma, como los cigarrillos, el snus también contiene nicotina, la principal sustancia adictiva del tabaco.

Este alcaloide actúa sobre los circuitos de nuestro cerebro que regulan los sistemas de recompensa. Aumenta los niveles de dopamina y generando la misma sensación de placer que sienten los fumadores. Al igual que ocurre con los cigarrillos, el snus es un hábito dañino que, por su composición, no resulta fácil de abandonar.

Historia del Snus

Snus nació cuando los suecos en el siglo XVIII mezclaron hojas de tabaco con sal y agua, luego se lo pusieron debajo del labio. El viaje serpentea desde el Caribe hasta la corte francesa y luego como la pólvora por toda Europa como la última moda.

El monje Ramon Pane entró en contacto con su antecesor del snus en 1497, cuando lo acompañó en el segundo viaje de Colón a América. Luego vio que los sacerdotes nativos americanos se metían un polvo por la nariz a través de un tubo en forma de tenedor. Según los investigadores, el polvo probablemente no solo consistía en tabaco.

Cuando poco más de un millón de suecos emigraron a través del Atlántico desde 1846 hasta 1930, trajeron consigo sus costumbres y usos suecos, incluida la tradición del snus. El uso de snus era tan común que los estadounidenses llamaban a la calle principal de los distritos sueco-estadounidenses el bulevar de snus. El snus se convirtió en una de las señas de identidad de los suecos.

En la década de 1970, se introdujo la primera porción de snus, un paso importante para que los snus llegaran a un público más amplio. Desde entonces, la curva de ventas ha apuntado hacia arriba.

Diferencias entre el Snus y el Cigarrillo tradicional

El Sus se considera como una alternativa menos dañina que el Cigarro común, ya que el consumo del Snus radica en solo colocar una de las pequeñas bolsas del snus debajo del labio, la saliva hace el trabajo de deshacer su contenido. Este será ingerido tragando la misma saliva y los tejidos de la boca absorberán las sustancias del tabaco para que el cerebro comience a percibirlas y generar esta cadena de comodidad que sienten los fumadores.

El consumo del Snus deja de lado el tener que quemar el cigarro, así eliminando el molesto humo que deja, que a su vez disminuye el riesgo de dañar los pulmones con el humo. Cuando el cigarro entra en combustión, este libera mas de 7000 químicos de los cuales al menos 70 causan cáncer.

Sin embargo hay que tener en claro que ambos están hechos con tabaco, por lo que si o si contienen nicotina, esta es un compuesto orgánico alcaloide (C₁₀H₁₄N₂) que puede ser adictiva como el alcohol, la cocaína y la morfina. Si bien por sí sola no causa cáncer ni es excesivamente dañina, la nicotina es muy adictiva y expone a las personas a los efectos extremadamente dañinos de la dependencia del tabaco.

El Efecto de la Nicotina

La nicotina es tanto sedante como estimulante. Cuando el cuerpo se expone a la nicotina, el individuo experimenta un “golpe”. Esto se debe en parte a que la nicotina estimula las glándulas suprarrenales, lo que provoca la liberación de adrenalina.

Esta oleada de adrenalina estimula el cuerpo. Hay una liberación inmediata de glucosa, así como un aumento de la frecuencia cardíaca, la actividad respiratoria y la presión arterial. La nicotina también hace que el páncreas produzca menos insulina, lo que provoca un ligero aumento de azúcar en sangre o glucosa.

Indirectamente, la nicotina provoca la liberación de dopamina en las áreas de placer y motivación del cerebro. Un efecto similar ocurre cuando las personas consumen heroína o cocaína. El consumidor de drogas experimenta una sensación placentera.

Prohibición en Europa

Suecia es el único país de la Unión Europea que ha cumplido con el objetivo marcado por la Organización Mundial de la Salud de reducir su consumo de tabaco hasta alcanzar un porcentaje inferior al 20% de su población. Consumir snus, sí implica exposición a la nicotina, que es una sustancia adictiva, pero no al humo, lo que hace que sea mucho más seguro que fumar».

Lo cierto es que la idea de poder reducir el consumo de tabaco sin tener que sufrir síndrome de abstinencia ni renunciar al ritual que supone la nicotina puede resultar muy atractivo. Pese a ello, Europa permite vender cigarrillos y, en cambio, el snus es un producto ilegal. La razón está en los antecedentes y la falta de estudios sobre la verdadera toxicidad de este producto cuando Bruselas decidió prohibirlo por primera vez en 1992.

La Organización Mundial de la Salud está totalmente en contra de la promoción de Snus y los vapeadores, al igual que lo está del tabaco, ya que afirman que puede “desencadenar una falsa sensación de seguridad”. Lo que recomiendan, por tanto, para reducir el riesgo que tiene para la salud fumar, es muy sencillo y consiste en dejar de hacerlo.

⚠️Advertencia⚠️

Recuerde que el consumo de estos productos son dañinos para la salud, por lo que recomendamos disminuir su consumo si ya tiende a hacerlo, o evitarlos por completo. Existen muchas maneras para dejar de fumar. También hay recursos para ayudarlo. Su familia, amigos y compañeros de trabajo pueden servir como apoyo. Pero para tener éxito, usted de verdad debe tener el deseo de dejar de fumar.

Que es el Biodiésel: Un Combustible Alternativo

Que es el Biodiésel: Un Combustible Alternativo

El biodiésel es un combustible alternativo de origen natural, renovable y mucho más limpio que el diésel tradicional. Su producción han despertado un gran interés en los últimos tiempos, debido a la cada vez mayor escasez de combustibles fósiles, además de la gravedad del cambio climático.

El producto fabricado industrialmente por procesos de esterificación y transesterificación, se aplica en la preparación de sustitutos totales o parciales del petrodiésel o gasóleo obtenido del petróleo.

Se trata de un combustible sintético que combina gasóleo con un porcentaje variable de aceites vegetales o grasas animales obtenidos a partir de componentes naturales. Su nomenclatura actual utiliza la letra B, como el resto de gasóleos, y el número que la acompaña indica el porcentaje de aceite en la mezcla, siendo el B5 el de menor cantidad del mismo.

Tipos de biodiesel

Como hemos dicho, el biodiesel es un combustible de origen natural. Este se puede fabricar a partir de diversas fuentes renovables y, dependiendo de dicha fuente, lo clasificamos en un tipo u otro. Hay tres clases principales de biodiesel:

  • El biodiesel a partir de cosechas. Como pueden ser la soja, el maíz o la colza, cuyos aceites son empleados para el biocombustible.
  • El biodiesel proveniente de árboles. Como pueden ser la palma o incluso el pistacho, habitual en China. De nuevo los aceites de estas plantas son el producto empleado.
  • El biodiesel proveniente de grasas de origen animal o aceites de desecho. Como los que usamos habitualmente en casa o utiliza la industria alimentaria.

Fabricación

A partir de estos aceites vegetales hay dos métodos tradicionales, el mezclado directo y la micro emulsión. Alcohol y un catalizador son usados en esa mezcla para crear el biocombustible.

Otros métodos más modernos utilizan la llamada transesterificación, una reacción química entre los triglicéridos del aceite y alcohol, que transforma a los primeros y proporciona un biodiesel fiable y con menos inconvenientes para ser usado en motores.

El proceso de fabricación tiene dos etapas: pretratamiento y transesterificación. En la etapa de pretratamiento el aceite se somete a procesos físico-químicos con objeto de eliminar los componentes perjudiciales para la reacción de transesterificación y garantizar  la calidad final del biodiesel.

Así, sufre un proceso de desgomado, otro de blanqueo y, finalmente, un proceso de desodorización. En la transesterificación se lleva a cabo la reacción química entre los triglicéridos y el metanol para la obtención del biodiesel. En la reacción se obtiene, como subproducto, la glicerina. A continuación se muestra un esquema del proceso de fabricación.

Ventajas del Biodiésel

  • Conservación de los recursos naturales del planeta, por tratarse de una fuente de energía de origen renovable.
  • Reducción de la importación de combustibles, reduce la dependencia de combustibles fosiles.
  • Favorecer el desarrollo y fijación de las poblaciones rurales que se dediquen a la producción de este combustible.
  • Ayudar a la disminución de las emisiones de CO2 a la atmósfera.
  • No contiene azufre, por lo que eliminará el problema de la lluvia ácida
  • Reducir la contaminación de los suelos al ser un producto biodegradable y no tóxico.

Desventajas

  • Se solidifica a bajas temperaturas, lo cual hace que se formen cristales que pueden llegar a taponar las tuberías de combustible.
  • Pierde parte de sus propiedades a corto plazo, algo que no sucede con los combustibles fósiles.
  • Suele resultar más caro que el gasolina, aunque esto depende de su origen y su modo de elaboración.
  • No se puede utilizar en todos los motores del mercado. Emplear biodiésel en un motor no preparado, puede provocar diferentes averías en la parte interna del motor.
Dia Internacional del Ácido Ribonucleico

Dia Internacional del Ácido Ribonucleico

El pasado miércoles 1° de agosto se celebró el día internacional del ARN, siendo este su tercer año. La fecha elegida es especialmente relevante ya que, en inglés, es «AUG 1°” y AUG es el primer marcador biológico del ARN, e indica el comienzo de la información que lleva la molécula. La fecha fue sugerida por Juan Pablo Tosar, investigador Uruguayo que participó, junto a otros expositores de las celebraciones realizadas en el Instituto Pasteur.

Ante una sala colmada, principalmente de adolescentes, Juan Pablo comenzó la jornada contando una anécdota: cómo, vía Twitter, fue seleccionada por la comunidad científica  la fecha propuesta por él mismo para celebrar este día.

La RNA Society planteó públicamente en 2018 si debía existir un día mundial del ARN. Entonces, Tosar respondió en Twitter que podía ser el 1 de agosto (AUG 1 -en inglés-), sigla que hace referencia al codón de inicio de la cadena de ARN: adenina, uracilo, guanina.

Un 89 % de los votos fue favorable a su respuesta, por lo que esa fecha se convirtió en la elegida.

«Me gusta decir que esa ha sido mi gran contribución a la temática del ARN», bromea Tosar.

Que es el ARN

El ácido ribonucleico (ARN) es una molécula similar a la de ADN. A diferencia del ADN, el ARN es de cadena sencilla. Una hebra de ARN tiene un eje constituido por un azúcar (ribosa) y grupos de fosfato de forma alterna. Unidos a cada azúcar se encuentra una de las cuatro bases adenina (A), uracilo (U), citosina (C) o guanina (G). Hay diferentes tipos de ARN en la célula: ARN mensajero (ARNm), ARN ribosomal (ARNr) y ARN de transferencia (ARNt). Más recientemente, se han encontrado algunos ARN de pequeño tamaño que están involucrados en la regulación de la expresión génica.

El ARN, o ácido ribonucleico, es un ácido nucleico similar en estructura al ADN pero con algunas diferencias sutiles. La célula utiliza el ARN para una serie de tareas diferentes; una de estas moléculas se llama ARN mensajero o ARNm. Y es la molécula de ácido nucleico cuya traducción transfiere información del genoma a las proteínas. Otra forma de ARN es el ARNt o ARN de transferencia, y moléculas de ARN no-codificantes de proteínas que físicamente llevan los aminoácidos al sitio dónde se lleva a cabo la traducción y permiten que sean ensamblados en las cadenas de proteínas en dicho proceso.

ARN vs Covid

Dos de las vacunas más eficaces contra la covid se basan en un compuesto sin el que la vida en la Tierra no podría existir. Su aprobación puede ser el comienzo de una nueva era de tratamientos contra el cáncer, enfermedades raras y vacunas universales.

Dentro de todas y cada una de las personas hay una molécula de ARN. Dos vacunas contra el nuevo coronavirus que han mostrado una mayor eficacia hasta el momento se basan en esta molécula, en concreto en un subtipo conocido como ARN mensajero. Su trabajo es transmitir el mensaje de la vida contenido en el ADN y convertirlo en todas las proteínas que nos permiten respirar, pensar, movernos, vivir. Esta molécula es tan fundamental que se piensa que con ella pudo comenzar la vida en la Tierra hace más de 3.000 millones de años.

Ahora es una de las favoritas para empezar a sacar a toda la población del planeta de la peor pandemia del siglo XXI.

Centro Integral de Servicio para Laboratorio