El 1 de septiembre es el Día Mundial de la Dactiloscopia. Una celebración que busca hacer honor a Juan Vucetich (1858-1925), quien vió la importancia única de los signos o rastros biológicos de los seres humanos al momento de recabar pruebas para un caso criminal.
Juan Vucetich fue un astro-húngaro vivió en Argentina y allí descubrió el verdadero poder de las huellas digitales para resolver crímenes hasta la fecha irresolubles.
Huellas Dactilares
Anatómicamente, es la estructura formada en la yema de los dedos por las crestas papilares (glándulas de secreción de sudor situadas en la dermis). Es una estructura única para cada persona, una vez que esta definida, en la semana 19 de gestación, permanece inalterada por toda la vida. Por esta razón el dibujo de la huella ha dado lugar a la dactiloscopia, sistema científico de identificación mediante la comparación de las huellas digitales.
Su carácter científico no es exagerado, ya que la dactiloscopia se basa en las leyes científicas de la perennidad y la inmutabilidad, respaldada por la probabilidad matemática. Esto lo convierte en uno de los métodos más utilizados a nivel mundial para establecer la identidad de un ser humano, ya que carece de margen de error y es más fidedigno que el ADN y la carta dental.
¿Qué es la Dactiloscopia?
Es la ciencia que se propone identificar a las personas físicamente consideradas por medio de la impresión o reproducción física de las Huellas Dactilares, usado comúnmente en la Criminología.
La dactiloscopia es el estudio de los rasgos de las huellas digitales. No existen dos huellas iguales, aunque las de los gemelos univitelinos son muy difíciles de diferenciar. Cada huella del mundo posee una serie de rasgos y formas, que crean un patrón único. Por eso es que en series como CSI o cualquier película policial, se hace tanto hincapié en la recolección de huellas.
Dactiloscopia en Criminología
En la actualidad las huellas dactilares representan una de las tecnologías biométricas más seguras, consideradas pruebas legítimas de evidencia criminal en cualquier lugar del mundo.
El estudio comparativo de las impresiones dactilares y de las huellas dejadas en el lugar de un crimen llevan a la resolución concluyente de casos judiciales, donde estos rastros son evidencia innegable de la presencia de un sujeto, determinado en la escena de un delito.
Durante mucho tiempo, el método más habitual consistía en impregnar un dedo con una sustancia colorante y presionar la yema contra un papel. De esta forma, se obtenía la impresión dactilar. Sin embargo, actualmente la dactiloscopia recurre a herramientas digitales para capturar, imprimir y almacenar la huella.
Si tuviésemos que identificar de forma manual las miles de millones de huellas dactilares que existen, tardaríamos más de 10 y 15 años. Sin ir más lejos, los nuevos smartphones incorporan la huella dactilar como método para desbloquear el teléfono móvil.