El pasado miércoles 1° de agosto se celebró el día internacional del ARN, siendo este su tercer año. La fecha elegida es especialmente relevante ya que, en inglés, es «AUG 1°” y AUG es el primer marcador biológico del ARN, e indica el comienzo de la información que lleva la molécula. La fecha fue sugerida por Juan Pablo Tosar, investigador Uruguayo que participó, junto a otros expositores de las celebraciones realizadas en el Instituto Pasteur.
Ante una sala colmada, principalmente de adolescentes, Juan Pablo comenzó la jornada contando una anécdota: cómo, vía Twitter, fue seleccionada por la comunidad científica la fecha propuesta por él mismo para celebrar este día.
La RNA Society planteó públicamente en 2018 si debía existir un día mundial del ARN. Entonces, Tosar respondió en Twitter que podía ser el 1 de agosto (AUG 1 -en inglés-), sigla que hace referencia al codón de inicio de la cadena de ARN: adenina, uracilo, guanina.
Un 89 % de los votos fue favorable a su respuesta, por lo que esa fecha se convirtió en la elegida.
«Me gusta decir que esa ha sido mi gran contribución a la temática del ARN», bromea Tosar.
Que es el ARN
El ácido ribonucleico (ARN) es una molécula similar a la de ADN. A diferencia del ADN, el ARN es de cadena sencilla. Una hebra de ARN tiene un eje constituido por un azúcar (ribosa) y grupos de fosfato de forma alterna. Unidos a cada azúcar se encuentra una de las cuatro bases adenina (A), uracilo (U), citosina (C) o guanina (G). Hay diferentes tipos de ARN en la célula: ARN mensajero (ARNm), ARN ribosomal (ARNr) y ARN de transferencia (ARNt). Más recientemente, se han encontrado algunos ARN de pequeño tamaño que están involucrados en la regulación de la expresión génica.
El ARN, o ácido ribonucleico, es un ácido nucleico similar en estructura al ADN pero con algunas diferencias sutiles. La célula utiliza el ARN para una serie de tareas diferentes; una de estas moléculas se llama ARN mensajero o ARNm. Y es la molécula de ácido nucleico cuya traducción transfiere información del genoma a las proteínas. Otra forma de ARN es el ARNt o ARN de transferencia, y moléculas de ARN no-codificantes de proteínas que físicamente llevan los aminoácidos al sitio dónde se lleva a cabo la traducción y permiten que sean ensamblados en las cadenas de proteínas en dicho proceso.
ARN vs Covid
Dos de las vacunas más eficaces contra la covid se basan en un compuesto sin el que la vida en la Tierra no podría existir. Su aprobación puede ser el comienzo de una nueva era de tratamientos contra el cáncer, enfermedades raras y vacunas universales.
Dentro de todas y cada una de las personas hay una molécula de ARN. Dos vacunas contra el nuevo coronavirus que han mostrado una mayor eficacia hasta el momento se basan en esta molécula, en concreto en un subtipo conocido como ARN mensajero. Su trabajo es transmitir el mensaje de la vida contenido en el ADN y convertirlo en todas las proteínas que nos permiten respirar, pensar, movernos, vivir. Esta molécula es tan fundamental que se piensa que con ella pudo comenzar la vida en la Tierra hace más de 3.000 millones de años.
Ahora es una de las favoritas para empezar a sacar a toda la población del planeta de la peor pandemia del siglo XXI.