El microscopio óptico es uno de los inventos que ha marcado un antes y un después en la historia de la ciencia, especialmente en el campo de la biología y la medicina.

El microscopio es un instrumento que permite observar objetos no perceptibles a al ojo humano. Esto se logra mediante un sistema óptico compuesto por lentes, que forman y amplifican la imagen del objeto que se está observando. Este término surge en el siglo XVII y deriva de las palabras griegas mikrós (pequeño) y skopéoo (observar).
Funcionamiento del microscopio óptico
El principio de funcionamiento de un microscopio óptico se basa en la propiedad de algunos materiales que permiten cambiar la dirección de los rayos de luz. Esto permite fabricar lentes
capaces de hacer converger o divergir los rayos de luz. Mediante la combinación de estas lentes se puede generar una imagen aumentada de cualquier objeto. El
ejemplo más sencillo sería utilizar una sola lente, como en el caso de una lupa, para producir una imagen aumentada de una muestra.
En el caso de un microscopio óptico se genera la imagen aumentada a partir de distintas lentes. Algunas de ellas montadas en el objetivo del microscopio y otras en el ocular. En primer lugar las lentes del objetivo generan una imagen real aumentada de la muestra. Esta imagen real es a continuación ampliada mediante las lentes del ocular dando lugar a una imagen virtual de tamaño superior a la muestra original.
El otro elemento esencial para el funcionamiento del microscopio óptico es la luz. Es por este motivo que los microscopios ópticos vienen equipados con un foco de luz y un condensador para focalizar un haz de luz hacia la muestra. Una vez la luz ha atravesado la muestra, las lentes son las encargadas de desviar esta luz de forma correcta para generar la imagen aumentada.
Funcionamiento del microscopio compuesto
La siguiente figura esquematiza el funcionamiento de un microscopio compuesto basado en dos lentes. La lente situada cerca de la muestra se denomina objetivo, el ocular es la lente a través de la cual observamos la muestra con el ojo. La luz proveniente de la muestra atraviesa el objetivo formando una imagen aumentada como resultado. Esta imagen se denomina imagen real. Al mirar a través de la lente ocular se ve una imagen aumentada de la imagen real que se conoce como imagen virtual.
La configuración más simple de un microscopio compuesto consiste en una lente para el objetivo y otra para el ocular. Sin embargo, en la actualidad los microscopios incluyen más lentes para corregir las distintas aberraciones producidas por las lentes simples.
Además, es habitual que el haz de luz proveniente del objetivo sea dividido mediante un prisma óptico para poder observar la muestra con dos oculares. El hecho de observar la muestra con los dos ojos simultáneamente resulta en una mayor comodidad. Este tipo de microscopio se conoce como binocular. En los microscopios en que no se incluye un prisma para dividir la luz, la muestra debe ser observada a través de un único ocular. Estos son los microscopios monoculares.

Aumento del microscopio compuesto
El aumento total obtenido mediante un microscopio compuesto es el resultado de combinar el aumento obtenido por el objetivo con el aumento obtenido por el ocular. Habitualmente, la mayor parte del aumento se produce en el objetivo. El aumento total se calcula multiplicando el aumento del objetivo por el aumento del ocular.
Los microscopios compuestos suelen venir equipados con tres o cuatro objetivos que se pueden seleccionar mediante el revólver. Los aumentos de estos objetivos suelen estar contenidos en un rango de entre 4x y 100x. En el caso de los oculares el aumento suele estar entre 5x y 20x. En base a estos números el aumento alcanzable por el microscopio compuesto varía entre 20x y 2000x. Sin embargo, debido a la naturaleza de la luz el máximo aumento alcanzable por un microscopio óptico está limitado alrededor de 1500x.
Cuidado del microscopio
El microscopio es un valioso instrumento. Para que pueda servir eficazmente año tras año, es necesario que se le dispense el cuidado adecuado. Por este motivo, recuerde las siguientes indicaciones:
- Evite mover el microscopio cuando la lámpara esté encendida, ya que el filamento de la lámpara incandescente es extremadamente sensible.
- Para desplazarlo a distancia, emplee los correspondientes tornillos de fijación.
- No toque las lentes de oculares y objetivos con los dedos, para evitar mancharlos con su grasitud natural.
No cambie de lugar su microscopio, ni las lentes. - Luego de usar el microscopio, límpielo con un paño de lino, libre de polvo, o con algodón hidrófilo. Verifique que no hayan quedado preparados sobre la platina.
- Déjelo con el objetivo de menor aumento, la platina lo más próxima posible a él, y protegido con la cubierta correspondiente.