Manejo de Residuos Médicos con COVID-19

Manejo de Residuos Médicos con COVID-19

El manejo seguro de esos desechos biomédicos y sanitarios es esencial para la salud comunitaria y la integridad del medio ambiente.

Por el contrario, el manejo incorrecto de tal volumen de productos puede llegar a ocasionar «un efecto de rebote», tanto en la salud de las personas como al medio ambiente, y de ahí la vital importancia sobre su gestión y disposición final de forma segura como parte de una respuesta de emergencia efectiva.

Además, es importante que se apliquen normas uniformes de protección del medio ambiente y la salud humana en todos los establecimientos de asistencia sanitaria, sean cuales fueren las tecnologías utilizadas para el tratamiento y la eliminación. Esto a su vez garantizará una mayor viabilidad y eficiencia del sector.

La falta de recursos o de experiencia en cuanto a elaboración de normas también pueden ser factores que afecten de manera importante la capacidad de tratar desechos biomédicos y sanitarios.

El Programa de la ONU recuerda que a efectos de un manejo eficaz de desechos biomédicos y sanitarios deben tenerse en cuenta los siguientes factores:

  1. Generación y minimización
  2. Separación
  3. Identificación y clasificación
  4. Manejo y almacenaje
  5. Empaque y etiquetado
  6. Transporte dentro y fuera de los establecimientos de asistencia sanitaria
  7. Tratamiento
  8. Eliminación de residuos, incluidas las emisiones
  9. Salubridad y seguridad ocupacionales; salud pública y ambiental
  10. Concientización y educación de los interesados y de la comunidad
  11. comunidad Investigaciones sobre tecnologías mejoradas y prácticas benignas para el medio ambiente, y elaboración de las mismas

También destaca la existencia de otros aspectos asociados importantes que incluyen la desinfección, y la protección y capacitación del personal.

Clasificación de Residuos

S A N G R E

La sangre y los componentes de ésta, sólo en su forma líquida, así como los derivados no comerciales, incluyendo las células progenitoras, hematopoyéticas y las fracciones celulares o acelulares de la sangre resultante (hemoderivados).

 

C U L T I V O S  Y  C E P A S  D E  A G E N T E S  B I O L Ó G I C O – I N F E C C I O S O S

Cultivos generados en los procedimientos de diagnóstico e investigación, así como los generados en la producción y control de agentes biológico-infecciosos. Utensilios desechables usados para contener, transferir, inocular y mezclar cultivos de agentes biológico-infecciosos.

 

P A T O L Ó G I C O S

Tejidos, órganos y partes que se extirpan o remueven durante las necropsias, la cirugía o algún otro tipo de intervención quirúrgica, que no se encuentren en formol. Así como también muestras biológicas para análisis químico, microbiológico, citológico e histológico, excluyendo orina y excremento; cadáveres y partes de animales que fueron inoculados con agentes enteropatógenos en centros de investigación y bioterios.

 

R E S I D U O S   A N A T Ó M I C O S

Recipientes desechables que contengan sangre líquida; materiales de curación, empapados, saturados, o goteando sangre o cualquiera de los siguientes fluidos corporales: líquido sinovial, líquido pericárdico, líquido pleural, líquido Céfalo-Raquídeo o líquido peritoneal. o Materiales desechables que contengan esputo, secreciones pulmonares y cualquier material usado para contener éstos, de pacientes con sospecha o diagnóstico de tuberculosis o de otra enfermedad infecciosa; así como materiales desechables de pacientes con sospecha o diagnóstico de fiebres hemorrágicas.

 

OBJETOS PUNZOCORTANTES

Que han estado en contacto con humanos o animales o sus muestras biológicas durante el diagnóstico y tratamiento, únicamente: tubos capilares, navajas, lancetas, agujas de jeringas desechables, agujas hipodérmicas, de sutura, de acupuntura y para tatuaje, bisturís y estiletes de catéter, excepto todo material de vidrio roto utilizado en el laboratorio, el cual se deberá desinfectar o esterilizar antes de ser dispuesto como residuo municipal.

 

Métodos de descontaminación Efectivos

Esterilización por Vapor Saturado

Un autoclave es un recipiente de presión metálico de paredes gruesas con un cierre hermético que permite trabajar a alta presión para realizar una reacción industrial, una cocción o una esterilización con vapor de agua a fin de desinfectar materiales e instrumentos quirúrgicos. Su construcción debe ser tal que resista la presión y temperatura desarrollada en su interior. La presión elevada permite que el agua alcance temperaturas superiores a los 100 °C. La acción conjunta de la temperatura y el vapor produce la desnaturalización de las proteínas de los microorganismos, entre ellas las esenciales para la vida y la reproducción de éstos, hecho que lleva a su destrucción.

Se recomienda ya que la esterilización en mas rapida de esta manera logramos evitamos el almacenamiento y por tanto mantener el foco de infección que este genera. además con este procedimiento podemos eliminar con efectividad el virus y reutilizar instrumentos no desechables. tales como caretas, uniformes, material de cristalería, entre otros

Una vez esterilizados los materiales desechables se pueden manejar como residuos de bajo riesgo por lo que el procedimiento sería el normal de los RPBI

 

 

Incineración de material

La incineración de residuos sólidos orgánicos es una tecnología de tratamiento de los residuos sólidos orgánicos provenientes de la basura. Consiste en la incineración a altas temperaturas los residuos, lo que permite reducir su volumen un 95% y su peso hasta un 80%. Si no se implantan sistemas de filtros en la combustión resultan cenizas, escoria o residuos inertes y gases tóxicos que pueden afectar gravemente a la salud de las personas.

No se recomienda esta medida ya que para poder eliminar de esta se tiene que transportar y almacenar los residuos lo que genera un foco de infección grave al ser trasladado. ya que en nuestro país no existen muchas empresas que pueden cubrir estos servicios.

 

Las otras medidas de esterilización o eliminación de residuos no se recomiendan ante el COVID-19 ya que la inhumación y la descontaminación química.

  1. La inhumación no elimina el virus lo que podría contaminar mantos acuíferos y la tierra cercana donde estos desechos se coloquen
  2. La descontaminación química necesita grandes cantidades de químicos y depósitos de los mismos para poder sumergir en su totalidad el material y que se puede considerar efectiva,

 

 

 

Existen varios Manuales y cartillas publicadas por el gobierno que nos permitirán seguir el procedimiento Establecido

http://www.inr.gob.mx/Descargas/certificacion/GuiaManejoRpbi.pdf

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/545891/Cartilla_de_Mejores_Practicas_para_la_Prevencion_del_COVID-19.pdf

NOM-087-ECOL-SSA1-2002

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7491.pdf

 

 

Centro Integral de Servicio para Laboratorio