La planta de cannabis (Cannabis sativa), popularmente conocida como marihuana, es una especie vegetal con múltiples propiedades terapéuticas y medicinales. Los primeros registros escritos sobre su uso medicinal se remontan al año 2.737 a. de C. dentro de la farmacopea de Shennong, uno de los padres de la medicina china.
Los cogollos, o flores de la planta femenina, son los que concentran la mayor cantidad de compuestos con utilidad medicinal. Los principales son los cannabinoides, los terpenoides y los flavonoides, producidos de manera natural por la planta.
Han pasado más de cien años. Hoy conocemos los beneficios del uso medicinal del cannabis: glaucoma, autismo, quimioterapia, párkinson, reducción del riesgo de obesidad y diabetes; también sirve para algunos tipos de epilepsia e incluso mitiga el dolor menstrual, ayuda en procesos de ansiedad y depresión, etc.
Usos de la Marihuana dentro de la Medicina
Las acciones más establecidas del cannabis en la medicina se circunscriben a los campos de la oncología y la neurología. En la oncología, para los pacientes de cáncer, el cannabis puede inhibir las náuseas y los vómitos asociados a las quimioterapias. También puede aumentar el apetito y mejorar la metabolización de los nutrientes e impedir el síndrome del desgaste.
Además, el cannabis puede ser utilizado para reducir el dolor de los pacientes, pues los cannabinoides (compuesto que tiene la planta) son moléculas analgésicas.
En el campo de la neurología, el cannabis también sirve para reducir el dolor en pacientes con neuropatías o enfermedades degenerativas que generan dolor crónico o inflamatorio.
En segundo lugar, los cannabinoides funcionan como relajantes neuromusculares y pueden disminuir la rigidez de los miembros. Y en tercer lugar, tienen la propiedad de inhibir las convulsiones, sobre todo asociadas a epilepsias que no responden bien a antiepilépticos convencionales.
Hay otras propiedades del cannabis que se están estudiando, hay muchos pacientes que lo utilizan para mejorar su calidad de vida, no solamente a nivel fisiológico, sino también en lo que se refiere a salud mental: para disminuir la ansiedad, el estrés, mejorar el estado de ánimo, dormir mejor, etc.
Y también hay otras enfermedades, como las de la piel, en las que se están investigando las propiedades del cannabis para tratar, por ejemplo, el acné y la cicatrización de heridas.
Usos de la Marihuana como droga
Las personas que son adictas a la marihuana también pueden tener un riesgo mayor de otras consecuencias negativas de consumir la droga, como problemas de atención, memoria y aprendizaje.
Los investigadores aún no conocen en su totalidad las consecuencias de la exposición del cuerpo y el cerebro (especialmente el cerebro en desarrollo) a altas concentraciones de THC o de cómo los recientes aumentos en la potencia afectan el riesgo de que alguien se haga adicto.
El consumo excesivo de marihuana afecta al cerebro directamente, específicamente a las partes responsables de la memoria, el aprendizaje, la atención, la toma de decisiones, la coordinación, las emociones y el tiempo de reacción.
Los efectos de la marihuana en estas aptitudes pueden durar mucho tiempo o incluso ser permanentes. Esto significa que a alguien que consume marihuana tal vez no le vaya tan bien en sus estudios y puede tener problemas para recordar cosas.
El efecto depende de muchos factores y es diferente para cada persona. También depende de la cantidad de tetrahidrocanabinol (THC) en la marihuana (es decir, la potencia de la marihuana), la frecuencia del consumo, la edad a la que se consume por primera vez, y si otras sustancias (por ejemplo, tabaco y alcohol) son consumidas al mismo tiempo.
Algunos otros daños que puede generar el consumo de la mariguana se encuentra el sistema circulatorio, donde pueden aumentar el riesgo de tener ataques al corazón y accidentes cerebrovasculares. En los pulmones el humo es dañino, cuando se quema marihuana, se liberan toxinas y carcinógenos.
Y al igual que con otras drogas, los factores como la edad de los consumidores, qué tan temprano comienzan, la cantidad de drogas que consumieron, y sus genes, podrían influir en si se presentan o no problemas a largo plazo.
Legalización de la Marihuana
El pasado 10 de marzo, la Cámara baja del Congreso mexicano aprobó sin mayores dificultades una iniciativa de ley dirigida a legalizar el uso recreativo del cannabis. La iniciativa fue enviada al Senado, donde también fue aprobada.
La iniciativa mexicana no legaliza abiertamente el cannabis, sino que eleva la posesión personal máxima de dicha droga que es penalizada por la ley de 5 a 28 gramos.
La posesión entre 29 y 200 gramos de cannabis es sancionada con una multa. La posesión que exceda este límite aún es sancionada con pena de prisión.
La iniciativa, por ejemplo, autoriza a los particulares a cultivar cannabis para su propio consumo (hasta seis plantas por adulto, u ocho por domicilio). No obstante, quienes produzcan la droga deben obtener previamente un permiso de la Comisión Nacional contra las Adicciones.
Entre los beneficios que da la legalización de la marihuana están:
- Termina el mercado ilegal y se reduce la corrupción y la violencia.
- Se reduce el margen de ganancia y operaciones del crimen organizado y los gastos destinados a la lucha contra el narcotráfico.
- El gobierno pasa a controlar el mercado y establecen las normas y reglas para la actividad.
Pero, uno de los beneficios más marcados se encuentra en la salud, ya que puede ser una gran ayuda para las personas que sufren glaucoma. Se calcula que existen en México 1.5 millones de pacientes con esta enfermedad; de ellos, se estima que hasta un 80% no saben que la padecen.
Mira más sobre este Tema en nuestra serie de blogs¿Qué es la Marihuana? https://www.cislab.mx/que-es-la-marihuana/
Usos de la Marihuana https://www.cislab.mx/marihuana-usos-medicinales-y-ludicos/
Destilación de Cannabis https://www.cislab.mx/cultivo-y-destilacion-de-cannabis/