Que es el Biodiésel: Un Combustible Alternativo

El biodiésel es un combustible alternativo de origen natural, renovable y mucho más limpio que el diésel tradicional. Su producción han despertado un gran interés en los últimos tiempos, debido a la cada vez mayor escasez de combustibles fósiles, además de la gravedad del cambio climático.

El producto fabricado industrialmente por procesos de esterificación y transesterificación, se aplica en la preparación de sustitutos totales o parciales del petrodiésel o gasóleo obtenido del petróleo.

Se trata de un combustible sintético que combina gasóleo con un porcentaje variable de aceites vegetales o grasas animales obtenidos a partir de componentes naturales. Su nomenclatura actual utiliza la letra B, como el resto de gasóleos, y el número que la acompaña indica el porcentaje de aceite en la mezcla, siendo el B5 el de menor cantidad del mismo.

Tipos de biodiesel

Como hemos dicho, el biodiesel es un combustible de origen natural. Este se puede fabricar a partir de diversas fuentes renovables y, dependiendo de dicha fuente, lo clasificamos en un tipo u otro. Hay tres clases principales de biodiesel:

  • El biodiesel a partir de cosechas. Como pueden ser la soja, el maíz o la colza, cuyos aceites son empleados para el biocombustible.
  • El biodiesel proveniente de árboles. Como pueden ser la palma o incluso el pistacho, habitual en China. De nuevo los aceites de estas plantas son el producto empleado.
  • El biodiesel proveniente de grasas de origen animal o aceites de desecho. Como los que usamos habitualmente en casa o utiliza la industria alimentaria.

Fabricación

A partir de estos aceites vegetales hay dos métodos tradicionales, el mezclado directo y la micro emulsión. Alcohol y un catalizador son usados en esa mezcla para crear el biocombustible.

Otros métodos más modernos utilizan la llamada transesterificación, una reacción química entre los triglicéridos del aceite y alcohol, que transforma a los primeros y proporciona un biodiesel fiable y con menos inconvenientes para ser usado en motores.

El proceso de fabricación tiene dos etapas: pretratamiento y transesterificación. En la etapa de pretratamiento el aceite se somete a procesos físico-químicos con objeto de eliminar los componentes perjudiciales para la reacción de transesterificación y garantizar  la calidad final del biodiesel.

Así, sufre un proceso de desgomado, otro de blanqueo y, finalmente, un proceso de desodorización. En la transesterificación se lleva a cabo la reacción química entre los triglicéridos y el metanol para la obtención del biodiesel. En la reacción se obtiene, como subproducto, la glicerina. A continuación se muestra un esquema del proceso de fabricación.

Ventajas del Biodiésel

  • Conservación de los recursos naturales del planeta, por tratarse de una fuente de energía de origen renovable.
  • Reducción de la importación de combustibles, reduce la dependencia de combustibles fosiles.
  • Favorecer el desarrollo y fijación de las poblaciones rurales que se dediquen a la producción de este combustible.
  • Ayudar a la disminución de las emisiones de CO2 a la atmósfera.
  • No contiene azufre, por lo que eliminará el problema de la lluvia ácida
  • Reducir la contaminación de los suelos al ser un producto biodegradable y no tóxico.

Desventajas

  • Se solidifica a bajas temperaturas, lo cual hace que se formen cristales que pueden llegar a taponar las tuberías de combustible.
  • Pierde parte de sus propiedades a corto plazo, algo que no sucede con los combustibles fósiles.
  • Suele resultar más caro que el gasolina, aunque esto depende de su origen y su modo de elaboración.
  • No se puede utilizar en todos los motores del mercado. Emplear biodiésel en un motor no preparado, puede provocar diferentes averías en la parte interna del motor.
Centro Integral de Servicio para Laboratorio