Referentes de Mujeres en la Ciencia

La ausencia de referentes femeninos en el ámbito de la ciencia, tecnología, matemáticas e ingeniería (carreras CTMI, traducción de las siglas STEM –Science, TechnologyEngineering Mathematics–), sin duda influye en la invisibilidad de muchos de los logros de las mujeres.

Si hay una manera de cambiar los estereotipos de género es con ejemplos. Las mujeres son excelentes científicas, ingenieras o matemáticas y prueba de ello son los logros destacados que han alcanzado en el mundo de la tecnología y la ciencia a lo largo de la historia. Entre otras, destacamos:

Hipatia

Hipatia. Nacida en Alejandría en el 370 d.C. fue una filósofa y maestra griega reconocida por sus amplios conocimientos en matemáticas y astronomía. También fue inventora y es considerada como una de las precursoras de la presencia de las mujeres en la ciencia.

Ada Lovelace

Ada Lovelace. Augusta Ada Byron fue una matemática y escritora británica del siglo XIX, conocida por los avances que realizó en la máquina calculadora mecánica –antecesora de los ordenadores actuales– y autora del primer algoritmo de programación.

Marie Curie

Marie Curie. La científica polaca fue la primera mujer en ganar el premio Nobel y también la primera en conseguir el galardón en dos ocasiones (Física y Química), por sus estudios sobre la radioactividad –término que ella misma acuñó– y el descubrimiento de dos elementos químicos, radio y polonio. Sin embargo, la primera vez que lo ganó, tuvo que ser compartido con su marido y otro colega, ya que nunca antes una mujer había sido condecorada con ese premio.

Rosalind Franklin

Rosalind Franklin. La primera científica que consiguió capturar la imagen de una molécula de ADN. A esta química y cristalógrafa británica le debemos muchos de los avances en materia genética del siglo XX.

Katherine Johnson, Dorothy Vaughan, Mary Jackson

Katherine Johnson, Dorothy Vaughan, Mary Jackson: quizás te suene más el nombre de Neil Armstrong, pero estas tres mujeres afroamericanas fueron imprescindibles para que el hombre llegase a la luna gracias a sus cálculos.

Margarita Salas

Margarita Salas. Bioquímica española recientemente fallecida. Dos de sus descubrimientos principales son la direccionalidad de la lectura de la información genética  y el ADN polimerasa del fago Φ29, el cual posee numerosas aplicaciones en el campo de la biotecnología por ser un amplificador del ADN.

Nicole-Reine Lepaute

Nicole-Reine Lepaute y el cometa Halley. A la astrónoma francesa (1723-1788) se le atribuyen unos cálculos muy exactos sobre las fechas en las que el cometa Halley pasa cerca de la órbita terrestre. También estimó con mucha precisión la duración y las dimensiones de un eclipse solar que se presenció en Europa en 1764. El cráter lunar Lepaute fue bautizado en su honor.

Marie Paulze Lavoisier

Marie Paulze Lavoisier y su marido Antoine Laurent Lavoisier son los padres de la química moderna. Su principal contribución a la ciencia fue una revolucionaria teoría que postula quela combustión y la oxidación se producen por la combinación química de las sustancias combustibles con el oxígeno. Estas ideas quedaron reflejadas en el ‘Tratado elemental de química’.

Ellen Swallow Richards

Ellen Swallow Richards, es considerada como una de las fundadoras de la ecología y la ingeniería ambiental. Hablamos de una pionera con mayúsculas, que diseñó para su propio hogar un sistema de calefacción y ventilación no contaminante. Puso en marcha en el prestigioso MIT un laboratorio de ciencias dedicado exclusivamente a mujeres y también montó el primer laboratorio del mundo en el que se aplicaban tratamientos de purificación de aguas.

Mileva Maric-Einstein

Mileva Maric-Einstein. tenía un talento especial para las matemáticas y las ciencias naturales y se piensa que contribuyó enormemente a las obras de su marido Albert Einstein sobre la teoría de la relatividad. Sin embargo, la misma Mileva se negó a firmar como autora o colaboradora en las publicaciones de Einstein, y apenas existen documentos que permitan demostrar cuál fue su verdadera aportación.

Centro Integral de Servicio para Laboratorio